Sociedad

La diferencia entre ricos y pobres alcanza su nivel más alto en 30 años

PARÍS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las desigualdades de ingresos en la OCDE han subido a los niveles más elevados de las últimas décadas por efecto de una mayor fractura del mercado de trabajo en parte por la globalización, según la organización, que advierte de una tendencia «políticamente explosiva» en particular con la crisis actual.

«La desigualdad está en su nivel más elevado del último medio siglo», señaló el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE ) en la presentación a la prensa de un estudio sobre la cuestión que contiene datos de la evolución entre mediados de los años 80 y finales de la pasada década.

El 10 % de la población más rica en el conjunto de la OCDE recibía unas nueve veces más ingresos que el 10 % más pobre al terminar la pasada década, mientras que a mediados de los ochenta la diferencia era de unas siete veces.

En ese periodo, el agravamiento de las desigualdades ha sido bastante generalizado, en concreto en 24 de los 33 miembros del conocido como el «Club de los países desarrollados», y sucedió en Estados de tradición más igualitaria como Alemania, Dinamarca o Suecia. En esos la diferencia entre el 10 % más rico y el 10 % más pobre pasó de cinco a seis veces.

Mucho mayor era la brecha en EEUU, con unas quince veces más ingresos en un grupo que en el otro. Las mayores desigualdades dentro de la OCDE, en cualquier caso, se constataron en Chile, con 27 veces más de ingresos para el 10 % más privilegiado que para el 10 % más mísero. En México la diferencia era de unas 25 veces.

Sin embargo, estos fueron dos de los pocos países que redujeron esas fracturas durante el último cuarto de siglo, y en ese mismo grupo se encuentra España, donde el diferencial se situaba en 2008 en unas once veces.