Más allá de la donación de sangre
La provincia sumó el año pasado 200 nuevos donantes de médula óseaSolo uno de cada 500 registrados tendrá la oportunidad de dar vida a otra persona ya que la compatibilidad debe ser muy alta
JEREZ. Actualizado: GuardarUnos 200 gaditanos firmaron el pasado año su inscripción en el registro de donantes de médula. Es un gesto solidario que va más allá de la donación de sangre pero que, igual que ésta, contribuye a salvar la vida de otras personas. Solo uno de cada 500 registrados, según la Fundación Josep Carreras, realizará finalmente el acto de donar ya que la compatibilidad exigida entre donante y receptor debe ser muy alta para que el trasplante resulte un éxito. De ahí a que sea vital que el número de inscritos siga creciendo.
En total, en la provincia de Cádiz hay unas 3.500 personas dispuestas a acudir a la llamada de un enfermo. «Lo importante es ir sumando personas al registro. No es un elemento de urgencia, de un día para otro como sí lo es la sangre», aseguró el responsable del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de la provincia de Cádiz (CRTS), Miguel Ángel Barbero. Lógicamente, cuantos más inscritos haya, más posibilidades hay de que un enfermo encuentre su curación. Para formar parte de la red de donantes de médula solo se exige una edad comprendida entre los 18 y los 55 años, sin enfermedades que se puedan agravar o transmitir.
Según Barbero, desde el año 1992 hasta la fecha han sido cuatro los gaditanos que han donado médula. «Nunca ha sido para la provincia: una fue al extranjero y el resto, a otros lugares de España», contó. «Es más fácil encontrar un riñón compatible que la médula», explicó el profesional. Además, los riesgos que asume el paciente son mucho mayores ya que el rechazo de la médula puede provocar la enfermedad conocida como injerto contra huésped que, desgraciadamente, no suele tener solución. Por eso, como detalló Barbero, «es muy importante que las personas que están inscritas como donantes de médula no se echen atrás cuando los llamen. No es el momento de decidir que prefiere no donar porque a lo mejor es la única persona compatible con ese enfermo».
Efecto llamada
Los especialistas están acostumbrados a recibir un aluvión de inscripciones cuando se produce un caso cercano o conocido. Ocurrió hace dos años en la provincia y fueron 400 las personas que se dieron de alta en el registro. «Es muy difícil que aparezca alguien compatible entre familiares. La probabilidad más alta se da entre hermanos, con un 25% y a partir de ahí va bajando», contó Barbero. Únicamente son compatibles 100% los gemelos univitelinos.
En general, «la población está suficientemente informada porque es un tema que se trata a nivel nacional, igual que la donación de sangre», indicó el responsable jerezano. Eso no quita para que esta donación «esté un poco olvidada porque es más complicada, más larga». Cuando existe compatibilidad, el donante tiene que someterse a una prueba más y a un reconocimiento médico para terminar de comprobar la idoneidad. La donación puede realizarse mediante dos procesos: el más habitual es como la de sangre aunque dura alrededor de dos horas mientras que el segundo implica entrar en quirófano con anestesia suave.
Los trasplantes
El Hospital de Jerez comenzó hace 20 años, en 1989, a realizar trasplantes hematopoyéticos. El primero que practicó fue autólogo, es decir, utilizó la médula ósea del propio paciente. Posteriormente, la aparición de factores del crecimiento celular facilitó la ejecución de este tipo de intervenciones, imponiéndose el uso de las células madres movilizadas desde la médula ósea pero recogidas en la sangre periférica mediante un procedimiento de colecta conocido con el nombre de citoaféresis. En el año 2000, la Unidad de Hematología del centro fue autorizada a realizar trasplantes alogénicos de donante emparentado compatible, es decir, entre hermanos.
En 2009 los profesionales del Hospital de Jerez realizaron su primer trasplante hematopoyético usando la sangre de cordón umbilical de un donante no emparentado, un procedimiento que solo cinco hospitales de toda Andalucía pueden practicar (Reina Sofía, Virgen de las Nieves, Carlos Haya, Virgen del Rocío y Jerez).