La prima de riesgo celebra la actuación de los bancos centrales
La financiación de España se abarata, pero se multiplican los informes que advierten de una entrada en recesión en 2012
MADRID. Actualizado: GuardarLa decidida actuación de los principales bancos del mundo, y la expectativa de futuros movimientos, obraron milagros en los mercados secundarios de deuda donde los inversores se intercambian los títulos ya emitidos. La prima de riesgo de España descendió en cuestión de horas nada menos que cuarenta y cinco puntos básicos, y al cierre de la sesión bursátil se quedaba en 356 unidades, frente a los 398 del arranque de la jornada. Es el nivel más bajo desde el 3 de noviembre y la rentabilidad de las obligaciones a diez años descendió por debajo del 6%, considerado por los expertos la antesala de la zona de rescate, para quedar en el 5,74%. El 17 de noviembre, hace dos semanas, el riesgo país de España rozó los 500 puntos básicos.
Durante la mañana, el Tesoro había pasado un nuevo examen de los inversores. Para conseguir financiación a tres, cuatro y cinco años tuvo que pagar un interés más elevado que en precedentes subastas de bonos de esos mismos plazos, pero la puja también aportó alguna pista de que las tensiones empezaban a reducirse. La demanda fue abundante, próxima a los 10.300 millones de euros, lo que equivale a 2,7 veces la oferta, y la colocación alcanzó el máximo previsto de 3.750 millones de euros.
Los efectos benéficos de la inyección de liquidez se extendieron por otros mercados de deuda. La rentabilidad del bono italiano a diez años cayó por debajo del 7% y la prima de riesgo del país transalpino se estrechó desde 482 a 447 puntos básicos. La distensión fue notable en la deuda francesa, cuyo diferencial quedó en 93 unidades.
En los parqués, los inversores optaron por recoger las ganancias de la escalada de la víspera. El Ibex-35 de la Bolsa española cedió el 0,34% y cerró a 8.421 unidades. Algo menores fueron los retrocesos de los principales indicadores de Milán, que cayó el 0,16% y Londres, donde el Footsie 100 sufrió un recorte del 0,29%. Los mayores descensos correspondieron al CAC-40 de París, con un 0,78% y al Dax Xetra de Francfort, con caída del 0,87%.
En el ánimo de los ahorradores pudo influir la publicación de nuevos informes que pronostican la recaída de la actividad. El banco de negocios Goldman Sachs pinta para España un negro panorama, con la entrada en una fase de severa recesión que llevará a una caída del Producto Interior Bruto del 1,5% en 2012 y a un descenso adicional del 0,2% el año siguiente. Por su parte, la agencia Standard & Poor's prevé que el avance del PIB español será en 2012 del 0,3% y de apenas el 1% en 2013.
El servicio de estudios de BBVA advierte del «significativo aumento» de las posibilidades de que España «vuelva a caer en recesión» en ausencia de medidas definitivas, a nivel europeo e interno, que despejen las dudas sobre la gobernanza europea y la capacidad de crecimiento y creación de empleo.