LITERATURA

«El desarrollo de los 80 fue un espejismo»

El autor gaditano cierra su trilogía sobre la Transición con 'Ronda de Madrid', la crónica de la generación de la Movida José Manuel Benítez Ariza Escritor

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Otoño de 1986. España acaba de ingresar en la Comunidad Económica Europea. El combate con ETA sigue propiciando una oleada de brutales atentados en las calles. La Movida se encuentra en su punto más álgido y los españoles creen estar definitivamente instalados en la sociedad del bienestar. Con este escenario se topa a su llegada a Madrid el protagonista de la última novela de José Manuel Benítez Ariza, 'Ronda de Madrid' (Paréntesis). El colofón a una trilogía sobre la educación sentimental de la Transición en la que el autor gaditano ha estado enfrascado en los últimos años.

Tras 'Vacaciones de invierno' y 'Vida nueva', el joven Juanma se marcha a la capital de España para finalizar sus estudios universitarios. Allí, experimenta de primera mano la revolución moral, estética y cultural que bulle por todos los rincones de la ciudad. «El protagonista es un receptor de todo esto. Estas experiencias determinan su formación y el desarrollo de su imagen del mundo», explica Benítez Ariza, que ayer presentó la novela en la Biblioteca Provincial en el marco del ciclo Letras Capitales. El escritor y traductor Rafael Marín fue el conductor del acto. En él, el poeta y novelista gaditano explicó los porqués de su crónica generacional. «He intentado analizar a las personas que pertenecen a mi generación, los jóvenes que vimos cómo otros hicieron la Transición y hacer reflexionar acerca del porqué somos escépticos y cínicos con respecto a algunos valores. Por qué somos como somos y por qué pensamos como pensamos».

Piedra de toque

Todo un «repertorio de reflexión» que se acentúa en la trama de 'Ronda de Madrid'. Y más marcado aún por el momento en que sale a la luz esta novela: un periodo de crisis. «Es una especie de piedra de toque. Ahora que estamos en este momento de crack económico, vemos cómo ese supuesto desarrollo fue solo un espejismo», analiza el autor. Para cerrar el círculo, Benítez Ariza deja a su protagonista, Juanma, en una época decisiva para su futuro, a un paso de «sentar definitivamente la cabeza».

El escritor ha rastreado entre su propia memoria (nació en 1963) para confeccionar esta historia, que tiene mucho de autobiográfica, aunque en proporción a la ficción. «Hay, sobre todo, combinaciones de historias que he presenciado en algún momento», explica el gaditano.

Como hay alternancia entre los lugares y personajes de la novela. Madrid y Londres. Juanma e Isa. La postura observadora frente a la decisión. La trama de la novia en la capital inglesa constituye en sí otra novela. «Hay un contraste entre dos formas de vida. Es una obra al estilo bizantino, dos personajes separados por el destino pero que acaba en un reencuentro sui generis. Las dos líneas están intercomunicadas a lo largo de toda la historia», concluye Benítez Ariza. Lo que poco tienen que ver son los escenarios. El apogeo de un movimiento, frente a su decadencia. «En Londres ya estaban de vuelta de todo eso que pasaba en España y anticipaba el final de la movida. Se había instaurado el gobierno conservador de Margaret Thatcher y la juventud londinense ya estaba desencantada».

Así, el autor gaditano ofrece una versión de esa supuesta época rutilante bien distinta a la oficial. «Es cierto que habíamos avanzado rápidamente, en poco tiempo habíamos pasado de una dictadura al aperturismo, que se desarrollaron soluciones originales en el campo de la estética o la música, por ejemplo. Pero también es cierto que todo eso era un espejismo. No habíamos dejado de ser una sociedad subdesarrollada, más parecida a la de los primeros 70. No se avanzó tanto ni en libertades ni en comportamientos», aduce el escritor, convencido del «autoengaño colectivo» que hizo creer falsamente que estábamos siendo actores de la vanguardia.

Vuelta a la poesía

Tras la presentación en Cádiz, 'Ronda de Madrid' hará su puesta de largo en Sevilla y en la ciudad que le sirve de marco. Y tras la 'gira', José Manuel Benítez Ariza se volcará de nuevo en el cultivo del género poético. «Estoy en un momento de resaca tras haber estado enfrascado en este proyecto novelístico. Su escritura me exigía una férrea disciplina pero, ahora, ya estoy deseando de escribir poesía», cuenta el autor gaditano.

José Manuel Benítez Ariza (Cádiz, 1963) combina ambos géneros con sus artículos de opinión y la redacción de su blog Columna de humo. Es autor de las novelas 'La raya de tiza' (1996), 'Las islas pensativas' (2000), 'Vacaciones de invierno' (2009) y Vida nueva' (2010)- estas dos últimas son las dos primeras partes de la trilogía-, y de los libros de relatos 'La sonrisa del diablo' (1998), 'El hombre del velador '(1999), 'Lluvia ácida' (2004) y 'Sexteto de Madrid y otros cuentos' (2007). El volumen 'Casa en construcción' (2007) antologa los siete libros de poesía publicados entre 1988 y 2004, a los que hay que añadir 'Diario de Benaocaz' (2010). Algunas de sus colaboraciones periodísticas se encuentran recopiladas en los libros 'La vida imaginaria' (1999), 'Me enamoré de Kim Novak' (2002),' Columna de humo' (2005), 'Gigantes y molinos' (2006) y 'Escritores de sus vidas' (en prensa). Además, ha publicado dos tomos de su diario personal: 'Señales de humo' (2008) y 'Pintura rápida' (2011).