Euforia en las bolsas por la acción de los bancos centrales
La sorpresa despeja de momento los temores a una rebaja en cadena de las calificaciones crediticias
MADRID. Actualizado: GuardarCansados de las malas noticias, los inversores celebraron por todo lo alto la acción conjunta que los grandes bancos centrales del mundo desarrollado adoptaron por sorpresa este martes para proporcionar liquidez a los mercados financieros y facilitar que el crédito llegue a las empresas y familias y permita reactivar la economía. La decisión se produjo tras nuevos anuncios de las agencias calificadoras que rivalizan en la puesta en cuestión de la solvencia de países y entidades. Ni las Bolsas ni los operadores en el mercado de deuda prestaron atención a estas alertas, y también dejaron de lado las incertidumbres que rodean a las decisiones con las que los líderes europeos pretenden combatir la crisis.
El Ibex-35 cerró con una subida del 3,96% que dejó este indicador en 8.449,5 unidades y la prima de riesgo de España bajó del peligroso nivel de los 400 puntos por vez primera en quince días, para quedar al cierre de los mercados de valores en los 395 puntos básicos.
Pese a la decisión de Standard & Poor's de rebajar la nota de decenas de bancos de todo el mundo -BBVA y la filial de consumo del Santander, entre ellos- la revalorización de los títulos de entidades financieras sirvió de acicate en el parqué madrileño. Bankia avanzó el 9,57%, BBVA el 5,84%, y Banco Santander el 2,02%, si bien los mejores registros correspondieron a Mediaset, con ganancias del 11,4% y Arcelor Mittal, que subió el 10,49%. Después de tres cierres consecutivos en verde, las pérdidas del Ibex-35 del mes de noviembre han quedado limitadas al 5,6%.
La Bolsa de Fráncfort lideró las alzas europeas con un avance del 4,98%, seguida por París con el 4,22%, Milán con el 4,38% de incremento y Londres con alza del 3,16%. Fue el efecto combinado de la medida adoptada por los bancos centrales y de la decisión de China de flexibilizar el mercado del crédito mediante una rebaja del coeficiente de caja en medio punto. También influyeron los buenos datos de los mercados laboral e inmobiliario de Estados Unidos -el sector privado creó 206.000 puestos en noviembre-, que auparon con fuerza los índices de Wall Street.
Las tensiones estaban llegando a un punto límite. «Ya no circula más dinero», había declarado pocas horas antes el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores italiana (Consob), Giuseppe Vegas. Por eso, el anuncio conjunto del Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana, el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá, el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo de que facilitarán y extenderán hasta febrero de 2013 los intercambios de divisas que actúan como inyecciones de liquidez en dólares y en euros, así como de que proseguirán, en algunos casos, sus operaciones de refinanciación a tres meses, fue recibido con extraordinario alivio.
Como consecuencia de la crisis de deuda, los bancos europeos tienen dificultades para refinanciarse en dólares, divisa que sólo pueden conseguir a través del Banco Central Europeo. «Esta medida debería permitir a las entidades europeas acceder más fácilmente a financiación en dólares y ha sido diseñada para tratar de evitar una restricción crediticia en todo el mundo», explicó Kathleen Brooks, analista de Forex.com.
La divisa común reaccionó con rapidez. El euro superó ayer los 1,35 dólares, su máximo valor de canje desde el pasado día 23, instantes después del anuncio de los grandes bancos, para estabilizarse después en torno a las 1,34 unidades.