La mayoría de los pensionistas pierde un 2,9% de poder adquisitivo
La Seguridad Social destinará 855,87 millones en dos años a la actualzación de las prestaciones mínimas a la inflación
MADRID. Actualizado: GuardarLa mayor parte de los pensionistas, en torno a cinco millones, notará otra vez a comienzos de año el impacto de la congelación de sus haberes que el Gobierno decidió en mayo de 2010. La prestación mensual que cobran no se actualizará en enero, y como los precios aumentaron el pasado noviembre el 2,9% respecto a un año antes, ese elevado número de jubilados y viudas sufrirán una pérdida de poder adquisitivo equivalente. O, lo que es igual, con los mismos ingresos tendrían que soportar todo el impacto de la inflación del pasado año.
Será el nuevo Gobierno quien decida, antes de que concluya este ejercicio, la subida de las pensiones en 2012. El PP ya ha anticipado que se propone «cumplir la ley», lo que supone revalorizar estas prestaciones en proporción equivalente a la inflación prevista. Eso supondrá incrementar las pensiones al menos en un 2%.
Otros 3.236.756 pensionistas, los que cobran las pensiones mínimas, el Seguro Obligatorio de Vejez y Enfermedad y las prestaciones no contributivas, ya se vieron beneficiados con un incremento del 1% el pasado enero, y a comienzos de próximo año percibirán una paga compensatoria por la desviación de la inflación, equivalente al 1,9%. De igual modo verán aumentada la pensión al menos en esa misma proporción en cada una de las catorce pagas que les corresponde cobrar durante 2012. El Ministerio de Trabajo puntualiza que esta compensación no se aplicará a las pensiones que han sido reconocidas a lo largo del año 2011.
De las arcas de la Seguridad Social tendrán que salir por estos conceptos 441,69 millones de euros con cargo al presupuesto de este año -los correspondientes a la paga complementaria de enero- y otros 414,18 millones adicionales en las cuentas del próximo ejercicio, cantidad necesaria para consolidar el aumento en la nómina de los pensionistas beneficiarios. Esa factura aumentará en función de la revalorización que decida el nuevo Ejecutivo para 2012.
La inflación de noviembre, la que toma como referencia la Seguridad Social para la actualización de las pensiones, se situó en el 2,9% según cifras adelantadas por el Instituto Nacional de Estadística. Lo habitual es que no se produzca ninguna variación entre uno y otro dato. Los precios aumentaron en el penúltimo mes del año, en comparación interanual, una décima menos que en octubre, y esta leve caída responde, como explica el INE, a la bajada de precios de los medicamentos.
La escalada de precios que arrancó en octubre de 2010 en España llevó a un máximo anual de inflación del 3,8% el pasado abril, y a partir de esa fecha se han sucedido los descensos mensuales, con la excepción de un leve repunte en septiembre. El Banco Central Europeo mantiene anclado el objetivo de inflación en el 2% anual, que los países del euro y también de la UE vienen superando con creces a lo largo del último año, sin que la desaceleración económica haya representado un obstáculo al tirón de los precios.