aeropuerto de jerez

La compañía aérea Vueling se plantea regresar a comienzos del próximo año

La caída de viajeros nacionales un 20% en octubre contrasta con los datos que manejan los hoteleros

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Está el vaso medio lleno o medio vacío? ¿Comienza a verse la luz al final del túnel o la caída no tiene fondo de momento? Los datos de la encuesta de ocupación hotelera del Instituto Nacional de Estadística, facilitados a LA VOZ por el Observatorio Turístico de la Universidad de Cádiz, no son especialmente halagüeños en cuanto a la tendencia desde el pasado verano hasta la actualidad ni en la provincia ni, especialmente, en la ciudad. Sin embargo, desde la patronal hostelera Horeca y desde la Delegación de Turismo del Ayuntamiento jerezano constatan un mantenimiento en el número de viajeros y, sobre todo, en la ocupación hotelera y las pernoctaciones respecto al año anterior.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística son, en algunos casos, demoledores. El mes de julio no comienza nada mal para la ciudad, donde según las cifras del INE facilitadas por el Observatorio que dirige el profesor Antonio Arcas hay un incremento de viajeros del 5,06%, al pasar de 24.124 a 25.346. El mejor comportamiento lo muestran los visitantes residentes en España, precisamente quienes luego dan al traste con las posibilidades de recuperación del turismo en la ciudad. No hay que olvidar que la enorme recesión no golpea con la misma fuerza a otros países de Europa que a España, ni que el empeoramiento de la crisis económica y las malas noticias desde todos los flancos comenzaron a llegar a partir de agosto.

Una falta de confianza en el mes estival por excelencia que se ha traducido, según datos del INE, en un desplome importante del número de visitas en la ciudad. Una situación que contrasta con la dibujada este verano por la patronal de hostelería Horeca, donde las cifras del año anterior se mantenían e incluso se esbozaba cierta recuperación.

Pues bien, según el Instituto de Estadística, la variación en el número de viajeros es de nada menos que el 18,07%, una caída especialmente acentuada en el turismo español, donde alcanza casi el 20%. El descenso también se aprecia en las pernoctaciones, si bien la bajada no tiene nada que ver: un 7,87%, apenas apreciable en el caso de los extranjeros (0,14%).

Un buen dato al que se agarran los hoteleros es la mejora de la estancia media: de 2,27 noches por persona a 3,66.

El mes de septiembre pasa sin pena ni gloria en Jerez, pues la variación es positiva pero solo del 0,69%. La recuperación habría sido palpable gracias al aumento del turismo extranjero (13.02%) si el nacional, cuya caída fue del 7.28%, se hubiera comportado de la misma manera.

Más contrataciones

El número de pernoctaciones se mantiene casi plano en el último mes de verano, pero aumentan significativamente (17,44%) entre los residentes en el extranjero. Un dato positivo es que el personal empleado para atender a los viajeros aumenta un 8,63%.

El Observatorio Turístico de la Universidad de Cádiz ofrece un balance negativo del conjunto de los tres meses de verano, concretamente un descenso del 6.05%

Pero para que se repita el dato tan negativo de agosto hay que esperar a octubre. El número de viajeros cae en la ciudad un 13,63%, con una cifra especialmente preocupante -no se puede olvidar que en 2010 ya estábamos en crisis, con lo que se trata de una caída sobre otra- que es el turismo nacional: el desplome alcanza el 19,84%.

Un comportamiento parecido tienen las pernoctaciones. Sin embargo, dos datos son positivos: la mejora de la estancia media y del personal empleado, con un 10,34% más de contrataciones.

La provincia registra en octubre mejores datos, ya que el descenso es bastante más leve según el INE que en Jerez. Un buen dato al que se agarran los hoteleros de la provincia son las pernoctaciones de los viajeros extranjeros, con una mejora del 13,28% entre octubre de 2010 y 2011.

Esté el vaso medio lleno o medio vacío, lo importante es analizar el pasado y el presente para encarar el futuro apostando por lo que todos los agentes turísticos demandan: promocionar, vender el destino, que no es solo la ciudad sino el conjunto de la provincia, cuya puerta de entrada (el aeropuerto) está en Jerez.

Una promoción, subrayan los expertos en el sector, que conllevará la llegada de aerolíneas a La Parra, despertará el interés de los touroperadores y agentes turísticos y propiciará en definitiva la recuperación de una industria que durante mucho tiempo se ha considerado el motor de la provincia.

En el aeropuerto, por ejemplo, el sector ya vaticinó recientemente un invierno duro para el turismo gaditano, dando la voz de alarma y destacando la necesidad de poner en marcha actuaciones que ayuden a revertir esta tendencia.

«La situación es terrible y con Málaga no podemos competir. Hay que hacer algo drástico, un nuevo plan de marketing que funcione para la provincia, porque si no nos vamos a hundir», advertía en este sentido el exdirectivo de Thomas Cook Jorge Kaufmann.

Mesa de crisis

En definitiva, el sector reclamaba una mesa de crisis para el relanzamiento de la industria turística de la provincia de Cádiz, uniendo esfuerzos del sector público y privado ante un mercado tan competitivo como es el actual.

Y es que si antes el destino se vendía solo, con el mercado hipercompetitivo actual es necesario intensificar las acciones de promoción. En el caso del aeropuerto de Jerez, el nuevo director está tratando de recuperar conexiones con otros destinos, mientras que desde el gobierno jerezano la actual alcaldesa ha reclamado incluso la creación de un comité de rutas para reflotar el aeropuerto. También el ministro José Blanco, durante su visita a Jerez, hizo lo propio e incluso realizó un llamamiento a las instituciones para trabajar unidas.

La reunión prevista recientemente entre la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, el delegado de Turismo, Cultura y Fiestas, Antonio Real, el director del aeropuerto, Rafael de Reyna y responsables de la compañía aérea Vueling para tratar de amarrar la permanencia de la aerolínea no se celebró finalmente, pero lo hará dentro de poco. El objetivo principal, como es sabido, es hacer cambiar de opinión a los responsables de la compañía, que semanas atrás dejó de operar la ruta Jerez-Barcelona durante la temporada de invierno, que alcanza hasta marzo.

Según ha podido saber este medio de fuentes vinculadas al aeropuerto, la empresa baraja volver para comienzos del año próximo, entre los meses de enero y febrero, gracias a la insistencia que han mostrado las distintas instituciones. No se puede olvidar que en estos momentos las conexiones regulares y directas de Jerez con el exterior quedan reducidas a Barcelona (Ryanair), Madrid (Iberia) y Palma (Air Berlin). La constante fuga de compañías en los últimos años ha sido una constante en un aeropuerto que se desangra y donde el nuevo director se ha empeñado en volver a reforzar las rutas con otros destinos.

La última compañía en anunciar su abandono del aeropuerto jerezano fue precisamente Vueling. La noticia -avanzada por este periódico- ya provocó el pasado mes de julio la reapaertura del debate, esencialmente político y del sector turístico, sobre el futuro de las instalaciones jerezanas y las medidas para frenar la sangría de pasajeros que está sufriendo desde hace ya bastante tiempo.

La aerolínea Vueling transportó a nivel nacional 1,4 millones de pasajeros en julio, un 22,2% más que en el año 2010, con un factor de ocupación del 78%, lo que supone un aumento de casi cuatro puntos porcentuales.