El Gobierno ve «imposible» que Rajoy llegue a la Moncloa antes del 21 de diciembre
Jáuregui resta trascendencia al mes de transición porque Zapatero va a pactar todas las decisiones con el futuro presidente
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno intentó ayer poner fin al debate sobre la posibilidad de acelerar los plazos para la investidura de Mariano Rajoy y la formación de su nuevo Ejecutivo, con el objetivo de que el futuro presidente pueda aprobar cuanto antes las medidas contra la crisis que le demandan sus homólogos europeos, los agentes sociales y los mercados.
El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, aclaró que es «imposible» que el líder del PP pueda nombrar su gabinete antes del 21 de diciembre porque existen unos trámites y plazos legales mínimos de obligado cumplimiento, por lo que no ve sentido a las presiones que recibe el vencedor de las elecciones para que desvele de inmediato qué medidas adoptará. Al mismo tiempo, lanzó un mensaje de tranquilidad y restó sentido al nerviosismo por acelerar el traspaso de poderes. Explicó que José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió con Rajoy, en la entrevista que mantuvieron el miércoles en la Moncloa, a trasladarle toda la información que sea relevante en tiempo real y a pactar con él todas las decisiones significativas que el Ejecutivo deba adoptar durante el mes de transición.
Jáuregui coincidió con José Bono en que el Congreso no puede constituirse antes del 13 de diciembre, la fecha que señala el decreto de convocatoria de los comicios, porque antes las juntas electorales provinciales tienen que resolver los recursos sobre la designación de parlamentarios y proclamar los electos definitivos.
Será a partir de esa fecha cuando se puedan comprimir los plazos para celebrar el debate de investidura si la nueva Presidencia de la cámara y todos los partidos se ponen de acuerdo. Se trataría de no agotar los cinco días hábiles que existen para constituir los grupos parlamentarios y de acelerar la ronda de contactos de los partidos con el rey, de la que debe salir el nombre del candidato a presidir el Gobierno. Para ello, la constitución de los grupos del Congreso debe hacerse a satisfacción de todos, para evitar recursos que dilaten el proceso, lo que debería favorecer los intereses de UPyD y Amaiur que están pendientes de que en un ejercicio de flexibilidad el PP les permita tener su propia bancada.
El Gobierno calcula que si los trámites se agilizan al máximo la investidura de Rajoy podría iniciarse el 19 o el 20 de diciembre, con lo que estaría en condiciones de constituir su Ejecutivo entre el 21 y el 22.
«Lealtad y franqueza»
Jáuregui, en declaraciones a Telecinco, garantizó que, mientras llega ese día, Mariano Rajoy y su equipo van a disponer de los datos necesarios sobre la situación real de todos los ministerios y de las cuentas del Gobierno, lo que les permitirá diseñar las medidas que deban tomar con urgencia, y que van a participar en la toma de decisiones de cada departamento.
La vía principal para este intercambio de información es la comisión constituida el miércoles para el traspaso de poderes, que encabeza él mismo por parte del Ejecutivo y Soraya Sáenz de Santamaría por los populares. Los equipos estarán en contacto diario aunque no se dará publicidad a las reuniones. El próximo encuentro será este viernes.
Jáuregui comentó que los trabajos se iniciaron bajo los principios de «lealtad y franqueza» mutua, y que así van a seguir, y que, en realidad, más que un traspaso de poderes es «una gestión consensuada del Gobierno en funciones».
En paralelo, existe una coordinación y gestión por arriba. La que ejercen Zapatero y Rajoy, que hablan por teléfono con frecuencia y que mantendrán más entrevistas personales como la del miércoles. La próxima será antes del 9 de diciembre, cuando deberán pactar la postura que España llevará al Consejo Europeo, que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de los 27.
La toma de decisiones conjuntas también afectará, por ejemplo, a la cumbre del Clima, que se celebra en Sudáfrica las próximas dos semanas, a los ocho consejos de ministros europeos previstos antes de Navidad, y a los tres consejos de ministros españoles que aprobarán medidas urgentes durante el mismo periodo.
Rajoy continúa con los contactos nacionales e internacionales preparatorios de su toma de posesión, con «mucha intensidad», según dijo en 'twitter'. Ayer conversó por teléfono con el primer ministro francés, Francois Fillon, con quien analizó los retos europeos ante la crisis.