![](/cadiz/prensa/noticias/201111/22/fotos/8081174.png)
Populares y socialistas baten récords históricos en el Senado
Jamás nadie habia alcanzado los 136 escaños del PP y el PSOE no había bajado tanto en el cámara alta desde la transición
MADRID. Actualizado: GuardarLas elecciones del 20 de noviembre ha dejado récords históricos en el Senado, tanto por arriba como por abajo. Los 136 escaños conseguidos por el PP en la cámara alta no tienen precedentes en ninguna de las diez anteriores elecciones a Cortes Generales, en los que se eligen a 208 de los 264 representantes de esa cámara.
Ni siquiera la victoria de Felipe González en 1982, cuando consiguió la más amplia mayoría absoluta en el Congreso con 202 diputados, batió la marca del PP en 2011. Entonces el PSOE sacó 134 senadores.
Los resultados del Partido Popular de Mariano Rajoy en la cámara de representación territorial mejoran con creces las mejores cifras obtenidas jamás por los populares; es decir, los 127 senadores que ganó el partido que lideraba José María Aznar en el año 2000, cuando sacó mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados con 183 parlamentarios.
Las cifras en el Senado del partido que todavía lidera José Luis Rodríguez Zapatero también son históricas... por lo malas. Solo en la legislatura constituyente, el PSOE obtuvo una cifra tan baja de representantes en la cámara baja: 48.
Eso sí, en 1977 concurrieron otros cuatro partidos socialistas (entre ellos el PSP de Tierno Galván o Euskadiko Ezkerra), luego integrados en el PSOE, que obtuvieron otros tantos escaños. Para encontrar unos resultados similares del PSOE en el Senado tras la transición hay que remontarse a los comicios de la mayoría absoluta de José María Aznar en 2000, cuando la representación de esta formación en esa cámara se redujo a 53 parlamentarios.
Los resultados para los socialistas en el Senado son igualmente malos, aunque se sume la participación del PSC en la Entesa Catalana de Proges, la coalición con la que han concurrido los socialistas catalanes, en la que también se incluye ICV, y en la que ya no participan Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). La coalición de socialistas e ICV ha bajado a solo siete parlamentarios en la cámara alta, frente a los 13 que obtuvo hace tres años o en los comicios de 2004. Ni siquiera durante el 'rodillo' electoral del Partido Popular en 2000, Entesa llegó tan bajo. Entonces fueron 8 los representantes.