Suculentas cantidades para pequeños aeropuertos
Los fondos públicos «sostienen de manera artificial la existencia de determinadas rutas», cree Competencia
MADRID. Actualizado: GuardarEl prototipo de estos opacos acuerdos entre administraciones y aerolíneas es el que afecta a aeropuertos regionales con menos de cinco millones de pasajeros al año por un plazo inferior a los dos años, y con la posibilidad de efectuar modificaciones sobrevenidas en cuanto a las prestaciones convenidas, el precio y la duración. En la mayoría de las ocasiones, según el análisis de la Comisión Nacional de Competencia, el importe es inferior al medio millón de euros. Castilla y León, con más de 84 millones, es la región que más fondos ha empleado. En el extremo opuesto, Navarra, Madrid, Andalucía y el País Vasco, con montos inferiores al millón de euros.
Solo 12 aeropuertos (algunos pequeños, más Barcelona, Sevilla y Bilbao) y el helipuerto de Algeciras han quedado al margen de esta política de promoción. Mientras, el principal beneficiario de los fondos públicos que financian estas campañas ha sido el aeropuerto de Zaragoza, con más de 34 millones, más de los obtenidos por cada uno de las cuatro instalaciones que operan en Castilla y León. La relación entre fondos y mejora de pasajeros solo ha sido evidente en Canarias o Galicia.
El análisis de los fondos absolutos, número de pasajeros y dinero por pasajero deja a Burgos, con 226 euros, a la cabeza de la clasificación de monto medio por viajero durante el periodo 2007-abril de 2011. Y ¡atención!, Competencia desvela que la mayoría de los aeropuertos beneficiados por los acuerdos, al tener ratios más altos de fondos por pasajero, «están viendo reducido su número de pasajeros».
«Es posible que en algunos casos, los fondos estén sosteniendo artificialmente la presencia de determinadas rutas, aerolíneas o, incluso, aeropuertos», dice el organismo, que añade que «algunas compañías han sido destinatarias de importantes cantidades de fondos pese a que el número de sus pasajeros era muy reducido o han dejado de operar en el transcurso del periodo de vigencia de los acuerdos».