![](/cadiz/prensa/noticias/201111/18/fotos/8041204.jpg)
La Justicia autoriza las marchas falangistas al Valle de los Caídos el 20-N
El Tribunal Superior de Madrid argumenta que los homenajes a Franco y José Antonio no son actos estrictamente políticos
MADRID. Actualizado: GuardarLa Falange y los nostálgicos 'joseantonianos' podrán marchar por el centro de Madrid, y pasar ante la sede del PP en la calle Génova, hoy, mañana, que es jornada de reflexión, e incluso congregarse el domingo en el Valle de los Caídos. La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Madrid, con el apoyo expreso de la Fiscalía, ha rectificado las decisiones de la Delegación del Gobierno en Madrid y de la Junta Electoral de prohibir o reducir estas celebraciones. Los jueces entienden que, en sentido estricto, no son actos políticos para pedir el voto y que no cabe cercenar sin más el derecho a la manifestación por el mero hecho de que estos homenajes coincidan con la jornada de reflexión o con el día de las elecciones generales.
El Superior madrileño, en sendas sentencias conocidas ayer, da la razón a los dos colectivos a los que la Delegación había prohibido marchar por Madrid, la Falange y la Asociación Hermandad Vieja Guardia. El partido que fundó José Antonio Primo de Rivera, al que la autoridad gubernativa había autorizado a manifestarse solo por el norte de la capital y por la carretera que conduce al Valle de los Caídos, podrá iniciar hoy su marcha en la casa natal de José Antonio, a escasos cien metros de la sede nacional del PP, y tiene autorización también para llegar a la basílica del Valle de los Caídos, donde están enterrados el general Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, el sábado por la mañana.
Por su parte, la Hermandad Vieja Guardia tiene permiso del Tribunal Superior de Justicia de Madrid para concentrase y marchar por el centro de la capital durante la jornada de reflexión y hacer su homenaje en el Valle de los Caídos el mismo día de la votación.
Los jueces desecharon los dos argumentos que había esgrimido el Gobierno para vetar estas celebraciones, el de seguridad pública, argumentaba que la marcha por la carretera Madrid-Coruña era peligrosa, y el de que la Junta Electoral ya había dictaminado que no eran legales este tipo de marchas en la víspera y el día de las elecciones generales porque se iban a desarrollar en espacios «reservados para actos de campaña».
Jurisprudencia
El Superior de Justicia de Madrid, que se apoya en la abundante jurisprudencia del Tribunal Constitucional para este tipo de conflictos, reconoce que la Ley de Régimen Electoral prohíbe «difundir propaganda» o celebrar «actos de campaña» en el día de reflexión y que durante la jornada de votación también veta las manifestaciones que dificulten la llegada de los ciudadanos a las urnas, pero advierte de que la normativa no impide cualquier tipo de manifestación. «El Tribunal Constitucional ha entendido que esta prohibición legal no significa que durante la denominada jornada de reflexión y el día de las votaciones no pueda celebrarse ninguna manifestación cuyo objeto tenga algo que ver con el debate político y, por tanto, pueda influir indirectamente en las decisiones de los electores», explican las resoluciones judiciales.
El Tribunal Superior de Justicia argumenta además que «en último término» cualquier «exposición pública y colectiva de ideas» puede «conectarse» con el «debate político aunque sea remotamente», por lo que de «aceptar semejante planteamiento» y considerar que los homenajes a Franco y José Antonio Primo de Rivera también son políticos «llegaríamos al absurdo de admitir la prohibición de toda reunión o manifestación por el simple hecho de serlo y coincidir con la jornada de reflexión previa a unas elecciones» o durante el día de los comicios.
Así, los jueces llegan a la conclusión de que vetar los homenajes «para garantizar la pureza del proceso electoral» es «una decisión que no obedece a ninguna razón fundada» sino «a meras sospechas sobre la posibilidad de que las manifestaciones pudieran perturbar la deseable neutralidad política».
Además, insisten ambos fallos, los falangistas no han elegido de «forma caprichosa» esas fechas para alterar las jornadas de reflexión y votación, sino que es notorio que desde hace años conmemoran en esos días el aniversario del fusilamiento de Primo de Rivera el 20 de noviembre de 1936, así como la muerte del dictador Francisco Franco, fallecido el 20 de noviembre de 1975.