Economia

La debacle romana dispara la prima de riesgo española

El diferencial en el rendimiento de los bonos a 10 años con los alemanes llega a 414 puntos básicos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Italia es aún un enorme muro de contención. Una salvaguarda para el euro pues, dicen muchos, es demasiado grande para dejarle caer. Pero es tan importante que si cae arrastrará consigo a la moneda única en un torrente cuya primera víctima sería España. Ayer, con la deuda soberana emitida por Roma en un nivel próximo al que se considera como punto de no retorno para el rescate, la prima de riesgo española se vio contagiada por la desconfianza de los mercados en la economía transalpina. El Ibex corrió la misma suerte y perdió un 2% en un día en que todas las plazas del Viejo Continente cerraron en rojo.

La diferencia entre el rendimiento en el mercado secundario de los bonos del Tesoro a diez años de plazo y sus homólogos alemanes llegó a los 414 puntos básicos, cerca del máximo registrado el pasado 5 de agosto, cuando la tan temible prima de riesgo marcó 417 puntos, su máximo desde la entrada en el euro. Aquello obligó al Banco Central Europeo a irrumpir en escena para comprar títulos españoles a italianos a mansalva. Al cierre del los mercados, el diferencial español se 'relajaba' hasta los 410 puntos, para recuperar después los 414.

El tipo de interés que sufre España en esos instrumentos a largo plazo aún está por debajo del 6% (en el 5,83% al cierre de los mercados en Europa), una cifra también psicológica, pero si no se resuelve pronto la debacle italiana ese lastre aumentará. Y es que, en un movimiento paralelo, el 'bund' alemán, que se ha convertido casi en el único refugio de los inversores, no deja de abaratarse, lo que permite a Berlín financiarse a precios irrisorios. Los bonos germanos a diez años llevan a aparejado un coste de apenas un 1,7%.

La incertidumbre sobre la deuda soberana se prolongó en las Bolsas europeas, que vivieron otra jornada de pérdidas. En España, las caídas más acusadas fueron las de Sacyr (6,1%) y Metrovacesa (5,1%). Telecinco, propiedad de Mediaset (una de las empresas de Silvio Berlusconi) cedió un 4,8%, mientras su matriz protagonizaba el mayor derrumbe en Milán, con un 12%.