
Fallece el poeta Tomás Segovia
Escritores e instituciones lamentan en México la pérdida de un autor que «dejó huella»
MÉXICO. Actualizado: GuardarEscritores e instituciones culturales lamentaron ayer en México la muerte del poeta hispano mexicano Tomás Segovia, que falleció a los 84 años, un hombre que, en opinión de la escritora Elena Poniatowska, «dejó huella» en su país de acogida.
«Me da una tristeza enorme la pérdida de un hombre que, además de ser un excelente poeta, daba conferencias admirables», dijo la también periodista, que coincidió con Segovia en París en marzo cuando ambos recibieron el título de doctor Honoris Causa por la Universidad de París.
El escritor, poeta y ensayista nacido en Valencia falleció ayer en Ciudad de México debido a diversas complicaciones por cáncer, según fuentes culturales.
Segovia llegó a México exiliado por la Guerra civil española, desarrolló una importante obra editorial en el país por la que recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2000) y el Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe (2005).
«Aunque vino de España, vivió mucho aquí y es un poeta que en México todos quisimos. Lo admiro y me duele mucho su muerte», dijo la mexicana, quien conoció al escritor cuando comenzó a ejercer el periodismo, en los años 50, y lo recuerda como «un hombre muy guapo del que las mujeres se enamoraban con facilidad».
Para el novelista y poeta colombiano Álvaro Mutis la muerte de Segovia «es una perdida grave» ya que era «un hombre culto y sabio, gran conocedor de la literatura y la historia española y mexicana, y eso es lo que más falta hace hoy en día en estos dos países». Aunque llevaban varios años sin verse, ambos intelectuales fueron muy amigos hace años; «nos entendíamos muy bien y compartíamos el entusiasmo por la literatura y la historia de España», contó el poeta colombiano, quien recuerda a Segovia «con simpatía y gratitud».
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, aseguraba ayer también que «con la muerte de Tomás Segovia, las letras españolas pierden a uno de los grandes referentes de lo que se ha denominado la generación de poetas españoles en el exilio. Aunque pasó más de media vida en el exilio, lo que marcó toda su obra, supo mantener su vinculación con España sin rencor. Segovia ha sido un poeta de gran prestigio que ha marcado una época».