Una imagen del rodaje de 'Las Constituyentes'. :: LA VOZ
Sociedad

El principio de la igualdad

El documental da voz a las mujeres que participaron en la proclamación de la Constitución de 1978 La cineasta Oliva Acosta estrena en el Festival de Sevilla 'Las Constituyentes'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La directora de 'Las Constituyentes', Oliva Acosta, dice (totalmente comprobado) que se sabe de memoria los parlamentos de las protagonistas del documental. Debe ser de las pocas personas, porque también comenta (igualmente cierto) que lo que en él se cuenta representa un capítulo de la historia de España desconocido, casi olvidado, para la mayoría. Sin apenas referencias bibliográficas, la productora gaditana se embarcó hace meses en un ambicioso proyecto: visibilizar a las 27 mujeres -siete ya han fallecido- que formaron parte de las primeras Cámaras surgidas tras el franquismo y que participaron en la elaboración de la Constitución Española de 1978.

Hoy cuenta con un altavoz muy potente, el Festival de Cine Europeo de Sevilla. La cinta, coproducida por Olivavá Producciones y Canal Sur Televisión, se proyecta esta noche dentro de la sección Eurodoc, donde competirá con otros 12 documentales por el Giraldillo de Oro. Junto con Acosta, asistirán algunas de las políticas entrevistadas en el documental, como Carmen Calvo, Ana María Ruiz Tagle, Rosina Lajo, Carmen Quintanilla y Julia Sevilla, de la Red de Mujeres Constitucionalista.

A Oliva Acosta le gusta llamar a esas mujeres como las «pioneras de la libertad» en un doble sentido. Por una parte, como herederas del Constitucionalismo que emanó de Cádiz hace dos siglos y, por otra, como defensoras de los derechos de un género relegado en una sociedad eminentemente patriarcal. «Estas mujeres han pasado sin pena ni gloria, no hay rastro de ellas, como dice Carmen Calvo en el documental, y me parecía de justicia dar a conocer sus historias», subraya Acosta.

Encuentro en el Senado

A través de la experiencia personal de las diputadas y senadoras, se narra una parte apasionante de la historia de la participación política de las mujeres en España, y se analiza la situación actual, ya que el documental recoge también el encuentro entre algunas representantes de la política actual con algunas de las mujeres constituyentes, en un intenso debate grabado sin cortes y sin moderación durante dos horas. «Siempre tuve claro dos cosas. No quería un discurso narrativo intrincado que distrajeran de las intervenciones de la mujeres. Yo me planteé como si estuviese delante de Clara Campoamor o Victoria Kent, para mí estas 27 mujeres tienen la misma dimensión, por eso quería tratarlas con el máximo mimo. Por otro lado, quería entroncar el tema con la actualidad. Me encontré con el interés de las personas a las que se lo propuse y decidimos hacer la escena del Senado. Todo fue muy fresco y natural», apunta la directora acerca de una reunión que congregó entre, otras, a Carmen Alborch, Carmen Calvo, Ana Oramas y Bibiana Aído.

Un lenguaje visual sencillo, de suma emotividad, conduce al pasado a Ana María Ruiz Tagle, Nona Inés Vilariño, Belén Landaburu, Soledad Becerril, Amalia Miranzo, Carlota Bustelo, Dolors Calvet, Rosina Lajo, Asunción Cruañes, Virtudes Castro, María Izquierdo, Mercedes Moll Miguel, Dolores Pelayo y Esther Tellado. A los meses que mediaron entre la aprobación de la Ley para la Reforma Política y la proclamación de la Carta Magna. De diferente signo político, este grupo de mujeres se sentía unido por una lucha mucho más elevada: la defensa de los derechos de la mujeres.

Entre otras logros, se consiguió la igualdad jurídica de los cónyuges -no hace mucho la esposa no tenía derecho a cobrar el salario la firma del marido-, el permiso para la difusión y venta de anticonceptivos o la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Fueron frenadas en otras propuestas, como la abolición de la preponderancia del varón en la sucesión de la Corona. En el documental recuerdan cómo se plantaron en la votación, aunque resultó insuficiente.

En el encuentro celebrado en el salón de los Pasos Perdidos del Senado, el pasado y el presente de la política española se plantea su futuro, aún incierto. «Plantean que si la política se feminizara, las cosas serían de otra manera, serviría para erradicar ese desencanto que hay en la actualidad con la política. No se puede prescindir del talento y la sensibilidad de más de la mitad de la población», comenta Oliva Acosta.

Entonces, las mujeres dejaron de tener «la pata quebrada» para pasar a ser sujeto activo de la sociedad. «Aunque nunca pudieron participar de los cenáculos del poder, de romper la estructura patriarcal de los partidos», apunta una de las constituyentes en el documental. Ahora, según Acosta, ha llegado la dictadura de los mercados. «La crisis supone un riesgo para el avance de las mujeres. Por eso, como dice Esther Tellado en una de sus alocuciones, hay que seguir en el filo de la navaja». Se necesita ir a todas las guerras, acometer el poder, seguir andando, apostar por generaciones venideras en igualdad. «La política es demasiado importante para que la hagan solo los hombres, si las mujeres no la hacen, ellos seguirán, como hasta ahora, haciéndola por ellas».