![](/cadiz/prensa/noticias/201111/05/fotos/7921433.jpg)
El Ejército israelí intercepta otra flotilla
Las embarcaciones, de Canadá e Irlanda, transportaban «olas de solidaridad» y un cargamento simbólico de ayuda humanitaria Las autoridades hebreas impiden que dos buques lleguen a Gaza y detienen a 27 activistas
EL CAIRO. Actualizado: GuardarIsrael volvió a impedir ayer que una nueva flotilla internacional rompiera el bloqueo naval al que somete a la franja de Gaza desde el año 2006. La marina israelí abordó en aguas internacionales los barcos 'Tahrir' y 'Saoirse' y arrestó a los 27 activistas propalestinos y periodistas que viajaban en ellos.
Tras el desastroso y sangriento asalto al buque 'Mavi Marmara' hace ya año y medio, en el que murieron nueve activistas turcos, el Ejército hebreo se aseguró ayer de que el abordaje y la detención de los pasajeros fuera pacífica. Una fuente militar israelí aseguró que no se habían producido heridos en la toma de los barcos, aunque la información no pudo contrastarse con la de los activistas, ya que sus comunicaciones fueron bloqueadas desde la mañana.
El 'Tahrir', canadiense, y el 'Saoirse', irlandés, no llegaron a introducirse en aguas territoriales israelíes, pero esto no parece ser ya un problema para Israel, que se siente legitimada para abordar navíos que considere que se dirigen a Gaza. La publicación del informe Palmer, que elaboró la comisión designada por la ONU para investigar el asalto al Mavi Marmara, defendió este bloqueo marítimo, aunque también criticó a Israel por uso excesivo de la fuerza en el abordaje de la Flotilla de la Libertad. Ayer, la marina israelí contactó por radio con los dos barcos, que habían partido de Turquía, y les «advirtió» de que cambiaran de rumbo hacia el puerto de Ashdod, en el norte de Israel, o hacia Egipto. Ante la negativa, los navíos fueron abordados a 35 millas náuticas (65 kilómetros) de la costa de Gaza, según la agencia Efe, y trasladados al puerto de Ashdod, donde fueron entregados a la las autoridades locales. Como ha ocurrido en casos anteriores, los activistas del grupo, de diversas nacionalidades, entre ellos estadounidenses, canadienses, australianos e irlandeses, serán muy probablemente acusados de entrar de manera ilegal a Israel y deportados a sus respectivos países.
«Seguiremos yendo»
Tras la detención de los activistas, la portavoz de la campaña que fletó los barcos, 'Olas de Solidaridad hacia Gaza', Huwaida Arraf, aseguró que «a pesar de esta agresión israelí, seguiremos yendo, ola tras ola, por aire, mar y tierra, para desafiar las políticas ilegales israelíes hacia Gaza y toda Palestina». El grupo había señalado que su motivación no era tanto la entrega de ayuda humanitaria, aunque llevaban un cargamento simbólico, sino el manifiesto de su «solidaridad» con los habitantes de la franja.
Israel somete a un estricto bloqueo a la franja de Gaza desde el año 2006, sitio al que Egipto ha contribuido manteniendo el paso de Rafah cerrado, aunque desde la revolución del pasado febrero se ha abierto con restricciones. El bloqueo se impuso después de que Hamás se hiciera con el control del territorio, y Tel Aviv asegura que es la única manera de impedir que el grupo islamista se provea de armamento y munición.
Pero este aislamiento forzoso perjudica especialmente a la población civil, que ha sufrido escasez de productos de primera necesidad y que se ha visto atrapada en una de las regiones con más densidad de población del mundo.
Tras el suceso del Mavi Marmara, que escandalizó a la comunidad internacional, Israel ha relajado el bloqueo terrestre y actualmente permite la entrada de más productos y con una frecuencia mayor.