
Jerez vuelve a superar la barrera de los 31.000 desempleados en octubre
Las oficinas del SAE suman 850 parados más y los sindicatos alertan de que uno de cada tres jerezanos en edad laboral ya no trabaja
JEREZ. Actualizado: GuardarHace tiempo ya que las cifras del paro no generan sorpresa. La provincia de Cádiz está acostumbrada a las subidas, más pronunciadas cuanto más se acerca el invierno. Pero los datos que ayer publicó el Ministerio de Trabajo devolvieron a la provincia al peor escenario de la recesión. El desempleo vuelve a superar la barrera de los 181.000 como en el primer trimestre del año, justo cuando se inició una breve recuperación que apenas duró hasta el verano.
El optimismo es cosa de un día y la vuelta de las vacaciones ha supuesto un duro revés para el mercado laboral con 6.495 parados más en octubre hasta sumar los 181.411. El 61% de ellos procede del sector servicios, que ha tirado de las contrataciones durante los meses anteriores. Tanto el turismo como la hostelería se resienten y durante las pasadas vacaciones las contrataciones no fueron tan generosas como otros años.
En el caso de Jerez, la localidad que de lejos acumula la mayor tasa de paro de la provincia, el mazazo ha sido considerable con 850 nuevos desempleados que no solo hacen que la cifra global supere de nuevo la barrera de los 31.000 demandantes de empleo, sino que marcan además un nuevo récord histórico.
Porcentualmente, la subida del paro registrada en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en la ciudad ha sido durante el pasado mes del 2,76%, casi un punto por debajo de la media provincial (3,71%), y se ha visto influenciada por el mal comportamiento del sector servicios que con 16.136 parados es el que más nuevos demandantes ha sumado con casi 500 más que en el mes anterior.
La situación en el resto de Andalucía tampoco resulta mucho más amable. La comunidad ha registrado un incremento de 31.068 personas, el 3,29 % más que en septiembre, con lo que el total ascendió a 974.162 personas y encadena tres meses consecutivos de aumento. En este caso, el sector servicios también fue el gran afectado el pasado mes, llegando a absorber más de la mitad del incremento (17.144 personas).
Ya es habitual que la construcción se resienta en estas fechas y dejó en la provincia en torno a un millar más de desempleados tras el frenado de la obra pública y la nula actividad en el ámbito residencial, 123 de ellos en Jerez. También es habitual el crecimiento del colectivo de personas sin empleo anterior que se inscriben en las oficinas del SAE. Este mes han sido en la provincia 957, un 2,8% más que en septiembre, y otro centenar (106 concretamente) en la ciudad jerezana. Y el campo, uno de los más castigados durante la crisis, que también sumó otros 359 desempleados en Cádiz, 60 de ellos en Jerez, una de las localidades con un sector primario más fuerte.
La industria es la única que gana fuerzas en estos últimos meses en la provincia, ya que suma casi dos centenares de demandantes a la lista del Inem, pero tras varios descensos. Eso sí, en el caso de Jerez no se trata de ninguna buena noticia, ya que las oficinas del SAE del municipio, por sí solas, registraron casi la mitad del total de demandantes de empleo de este sector en la provincia (97 personas).
Y fue precisamente esa escasez de fortaleza industrial y la excesiva dependencia de los servicios la que criticó ayer el secretario general de CC OO en Jerez, José Manuel Trillo, que dejó claro que los datos del desempleo no les han sorprendido porque «cuando no se cambia de políticas no se pueden cambiar las tendencias». Trillo fue ayer muy contundente y puso de relieve que «Jerez ya tiene una tasa de desempleo del 34% de la población activa, es decir, uno de cada tres jerezanos en edad de trabajar ya no lo hace, y eso es insostenible».
Con la pérdida de puestos de trabajo, la tasa de afiliación sigue cayendo en picado. El mes pasado se registraron 5.332 altas menos con respecto a septiembre y 4.965 en relación a octubre del año pasado.