La memoria amorosa de Ory se desvela en Cádiz
La exposición 'ORYundo...SOY' inaugura hoy en el Baluarte tres días consagrados al autor
Actualizado: GuardarLa memoria está compuesta de recuerdos, desde el olor del perfume de la persona amada a la imagen de una puesta de sol de ensueño que se aleja poco a poco mientras se degusta una buena copa de vino. Para Carlos Edmundo de Ory la memoria era el olor a salitre, una agradable conversación en torno a unos cafés en el Café Gijón, un paseo por la Rive Gauche o el olor que desprenden las páginas de los libros antiguos. Sólo falta un día para que comparta esos fascinantes y tiernos recuerdos, llenos de magia y fantasía, con sus paisanos. Mañana se presentará 'La memoria amorosa', su obra póstuma, que aparece publicada por Visor en el marco de unas jornadas en su nombre que arrancan hoy.
La joven Fundación Ory y el Ayuntamiento de Cádiz han unido esfuerzos para desarrollar un programa lleno de exposiciones de textos e imágenes del autor, conferencias, conciertos y recitales de poesía. Cuando apenas quedan unos días para el primer aniversario de su muerte, sus familiares y amigos más queridos le rinden un cariñoso homenaje en su ciudad.
Los escenarios serán tres, el Baluarte de la Candelaria, la Facultad de Filosofía y Letras y el Café Teatro Pay Pay y el programa, que arranca hoy y termina el viernes, está diseñado por José Manuel García Gil y lleva el título 'Visiones'.
La primera parada será la muestra 'ORYundo... SOY', comisariada por Antonio Castaño y que se inaugura esta tarde a las ocho en el Baluarte, donde estará abierta hasta el 6 de noviembre. A continuación se presentará 'Poemas y collages' (Del Centro Editores), a cargo de Claudio Pérez Míguez, director de la editorial.
Los poetas José María Gómez Valero, Carmen Camacho, David Eloy Rodríguez, David F. Monthiel y Miguel Ángel García Argüez recitarán versos de Ory y les seguirá la música del cantautor Daniel Mata y la pintura en vivo de Patricio Hidalgo.
El jueves al mediodía el catedrático de literatura de la Universidad de Sevilla Rafael de Cózar disertará sobre Ory y las vanguardias en Filosofía y Letras. Sin embargo, el momento más especial llegará a las seis de la tarde con la presentación de la autobiografía póstuma de Ory, a cargo de Jesús Fernández Palacios, encargado de revisar y prologar sus páginas. El acto será en el Baluarte, donde después José Manuel García Gil dará a conocer la nueva revista 'Caleta' dedicada al poeta.
A las ocho varias seguidoras del autor protagonizarán la mesa redonda 'Lectoras de Ory': Rosa Lentini, Guadalupe Grande y Ana Sofía Pérez Bustamante. Modera la profesora de la UCA Nieves Vázquez Recio.
Las jornadas se cerrarán el viernes. Tras la correspondiente mesa redonda con invitados masculinos que se celebrará a las 19 horas -con José Luis Rey, Javier Vela, Alejandro Luque, Ernesto Pérez Zúñiga y Rafael Ramírez-, la música sonará en el Pay Pay con el concierto de Ángel Petisme, Matías Ávalos y Luis Felipe Barrio. Todos los actos de las jornadas 'Visiones' tienen entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Cuatro ciudades, cuatro vidas
La obra autobiográfica de Ory se compone de 51 textos de extensión variable. Un híbrido literario donde no sólo hay prosa, sino relatos, crónicas periodísticas, poemas dialogados y diálogos propiamente. Cada frase lleva la firma indeleble del poeta gaditano, una mezcla de fantasía y realismo mágico que esconde leyendas y símbolos.
'La memoria amorosa' se divide en cuatro partes, cada una ligada a una ciudad donde Carlos Edmundo de Ory amó, escribió, leyó y paseó entregado a sus pensamientos. Cádiz, Madrid, París y Amiens.
«La primera parte del libro se titula Tartis y abarca de 1923 a 1940, la época en la que Ory vivió en Cádiz», cuenta su amigo Jesús Fernández Palacios. Su infancia y juventud se manifiestan a través de los recuerdos de misas junto a su padres, paseos por la Alameda o incontables horas de lectura en la biblioteca familiar. «En su padre encontró a su primer maestro», asegura el prologuista.
Tras fallecer su padre, emigra con su familia a la gran ciudad, una capital gris, fría y silenciosa en una posguerra dura para todos. En Madrid hallará un oasis al lado de Eduardo Chicharro, su segunda figura de referencia. Él le vinculará con los grandes movimientos de la poesía europea, a los que se ligará plenamente en su etapa parisina.
Junto a Chicharro «funda el Postismo», una nueva vanguardia poética que le hace evadirse del Madrid franquista a través de tertulias en cafés, tabernas y «la biblioteca que poco a poco va formando en su pensión». Será en 1955 cuando viaje a París e inaugure una tercera etapa en su vida, llena de libertad, esplendor y sobre todo, democracia.
Fascinado con los poetas franceses y alemanes que se dan cita en la gran capital de la cultura, allí se casará con Denisse, con quien después pasará una temporada en Lima (Perú), donde nace su hija. A su regreso, se encontrará con un matrimonio roto y se mudará a Amiens, al norte del país. «Allí trabaja, escribe y publica mucho en España». Una madurez apacible que prolongará a partir de 1990 en Thezy Glimont, el bonito pueblo en el que vivió hasta el final de sus días junto a su viuda, Laura Lacheroy.