Sociedad

Cádiz recuerda al poeta Carlos Fernández Shaw

La familia del dramaturgo se desplaza este fin de semana a la ciudad para rendirle un nuevo homenaje en el centenario de su muerte

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nunca dejó de buscar la inspiración en el sur. De volver, aunque fuera con el recuerdo, a la ciudad que fue testigo de sus primeras letras, donde, con 10 años, se descubrió como gran poeta y mejor recitador. Por eso no es de extrañar que el último de los homenajes que merece el centenario del fallecimiento de Carlos Fernández Shaw (Cádiz, 1865-El Pardo, Madrid, 1911) se celebre en Cádiz, con buena parte de sus descendientes y con las letras como protagonista.

Será este fin de semana, a partir de la llegada a la ciudad de un nutrido grupo familiar. El sábado, a partir de las 10 horas, la alcaldesa Teófila Martínez recibirá en el Ayuntamiento gaditano a los allegados. La representante de los Fernández Shaw, Lelé Fernández Shaw, pronunciará unas palabras sobre el autor de 'La vida breve'.

Tras la foto oficial a las puertas del Consistorio, se iniciará un recorrido por los edificios que más influyeron en la vida y obra del escritor. Tras el almuerzo, los familiares visitarán el despacho de la familia McPherson para pasar después a la Cárcel Real. Allí, a partir de las 20 horas, se celebrará un recital poético-lírico, similar al que tuvo lugar en abril en la Casa de la Cultura de San Lorenzo del Escorial.

El último día de este homenaje-convivencia, el domingo, los participantes visitarán la bodega Gutiérrez Colosía de El Puerto de Santa María. La comida familiar servida por el restaurante El Laul pondrá el colofón a este encuentro en Cádiz.

Carlos Fernández Shaw fue autor de 18 libros de poesía y firmante de 14 obras de teatro y 73 de lírico. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad Central de Madrid, entró a formar parte de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, de la que sería director. Colaboró en 'La Ilustración', 'El Correo', 'ABC', 'Blanco y Negro', 'Nuevo Mundo' y 'Por Esos Mundos'. Fue redactor de 'La Época' desde 1888 hasta 1899, año en que abandonó el periodismo para dedicarse exclusivamente al teatro. Ya había firmado 'La revoltosa', su más celebrada zarzuela cuyo libreto compuso con José López Silva. Aunque el género chico le dio la fama, su bibliografía comparte gloria con otro genio gaditano, Manuel de Falla. Fue él el libretista de 'La vida breve', la pieza que musicalizó después el compositor.