![](/cadiz/prensa/noticias/201110/28/fotos/7842690.jpg)
España aporta menos que nunca al Grupo Santander
La entidad recorta un 13% su beneficio hasta septiembre y prevé que la morosidad aumente, sobre todo en los créditos a promotores
MADRID. Actualizado: GuardarEl Grupo Santander no es ajeno a la crisis. Aunque aguanta el tipo. En los nueve primeros meses, el banco se anotó un beneficio neto atribuido de 5.303 millones de euros, lo que supone un descenso interanual del 13%. El consejero delegado de la entidad, Alfredo Sáenz, no pudo ser más claro: «con la que está cayendo, estamos contentos, son unos resultados sólidos». «El Santander es un banco que no tiene fatiga de materiales», añadió.
Esa solidez la consigue el Santander gracias, básicamente, a su diversificación geográfica y de negocios. Y es que el mapa de las fuentes de riqueza de la entidad cambia a pasos agigantados. España, que ya venía cediendo terreno, solo aportó un 10% de los resultados, la tasa más baja nunca registrada. Sáenz se mostró confiado en que los números de la división española hayan tocado suelo en cuanto a su aportación y que ese 10% sea «transitorio». «Si se normaliza la situación en un par de años, eso aumentará; de hecho creo que eso ya está sucediendo», sentenció. La debilidad española se aprecia en el ratio de mora, que se eleva al 5,15% frente a un porcentaje de fallidos general en el banco del 3,86%.
El problema, explicó el ejecutivo, no son los préstamos a las familias, en donde los impagados están controlados, sino los créditos a promotores, donde la mora se eleva al 24% y subiendo. Sáenz, que reconoció su equivocación al señalar hace tres meses que no se pasaría del 5% en términos generales, cree que esa tendencia continuará al menos durante tres o cuatro trimestres más hasta el 5,8%. Alfredo Sáenz no prevé que el precio de los pisos sufra en los próximos meses un recorte severo, «a pesar de algunos agoreros que nos comparan con Estados Unidos».
Con un 'core capital' del 9,2%, Santander prevé elevar ese nivel al 10% en junio de 2012, por encima de las nuevas exigencias de la Autoridad Bancaria Europea (ABE). El cerco europeo a la deuda española -que tradicionalmente eran activos libres de riesgo- hace que Santander se plantee ahora el uso de derivados o de otros instrumentos para suplir el 'papel' del Tesoro.
El gran pulmón del banco es, una vez más, Brasil, que supone ya el 25% del beneficio neto, por delante del resto de Latinoamérica (20%), Reino Unido (18%) o la división de Consumer Finance, que avanza a muy buen ritmo y supone el 13% de las ganancias globales. «Somos un banco a diferentes velocidades», reconoció Alfredo Sáenz.
Los ingresos totales mejoraron un 6% hasta los 11.117 millones de euros, mientras el crédito se situó en los 734.302 millones y los depósitos en los 619.911, con crecimientos en ambas variables del entorno del 3%. El grupo atesora unas plusvalías de 1.500 millones de euros, que se incorporarán al balance en el cuarto trimestre y se destinarán -no está el negocio para otra cosa- a fortalecer el balance. El banco ha realizado dotaciones para insolvencias por 7.77 millones, un 1% menos.