El candidato del PP clausuró ayer unas jornadas de Asaja. En la imagen, entre Arias Cañete, García-Pelayo, Arenas y Sanz. :: JUAN CARLOS CORCHADO
jornadas de asaja

Rajoy promete rescatar el Ministerio de Agricultura y «dar prioridad» al sector

El líder popular aboga por reformar la PAC ante los «gravísimos problemas» que ocasionará al campo

Jerez Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector agrario se convirtió ayer en el gran protagonista del día con la visita del candidato a la presidencia del Gobierno por el Partido Popular, Mariano Rajoy, que clausuró en una abarrotada sede de la organización Asaja las jornadas 'El futuro del campo', ante la presencia de cientos de agricultores y de la cúpula fuerte de su formación a nivel regional, encabezada por el presidente, Javier Arenas, y el secretario andaluz, Antonio Sanz.

Rajoy hizo se entrada en el edificio Citea sorteando al centenar de manifestantes que le aguardaba en la puerta para protestar por la situación que atraviesan las plantillas de Limasa, la concesionaria de limpieza de dependencias municipales, y Onda Jerez. Una vez salvado este escollo y después de las intervenciones de Cristóbal Cantos (secretario regional de Asaja), Manuel Vázquez (presidente de Asaja Cádiz) y Arenas, Rajoy comenzó su alocución ofreciendo un guiño a los presentes al ensalzar la riqueza de la provincia de Cádiz, a la que según concretó conoce bien por haber disfrutado de unos días de vacaciones con su familia en diferentes pueblos de la Sierra.

Así, el popular describió esta tierra como de secano y regadío; de flor cortada; de ganadería y agricultura; de frutas y hortalizas; de remolacha y algodón; de cultivos ecológicos y de toda una serie de características y matices que extrajo, según apuntó, de unas notas que le había remitido con anterioridad Cristóbal Cantos.

Una introducción que utilizó de trampolín para lanzar su queja política, lamentando que una provincia como la gaditana, que depende tanto de la agricultura, se encuentre en una situación tan comprometedora. «Es sangrante el desperdicio del año transcurrido desde que se presentó la primera comunicación de la Política Agraria Común (PAC). Desde entonces no ha habido alternativas, ni oposición, ni alianzas estratégicas con otros países ni acciones comunes de nuestros parlamentarios europeos».

A su juicio, la PAC perjudica seriamente al sector porque se orienta a una tasa plana y por ello abogó por una modificación que contrarreste los «gravísimos problemas» que acarreará a los agricultores, al desvincular las ayudas a la producción. No obstante, Rajoy recalcó que el debate debería aplazarse hasta que se aprueben los presupuestos agrarios. Por todo ello, se comprometió a que si se alza como presidente en las próximas elecciones del 20-N restablecerá el Ministerio de Agricultura, con el fin de defender los intereses de los agricultores en Bruselas y situarlos entre sus «prioridades».

«Esto supondrá una decidida apuesta por la gente del campo y por su trabajo», recalcó, ya que en los próximo años «habrá que dar la batalla en el debate de las perspectivas financieras y pelear para que no se reduzca la aportación europea, puesto que España perderá muchos fondos», por lo que destacó la aportación que podrá hacer el sector agrario al sistema económico, cobrando la agricultura un «valor fundamental».

En este sentido, recordó figuras de antiguos ministros de su partido del ramo como Loyola de Palacio o el jerezano Miguel Arias Cañete, artífices de logros como la modernización de la zona regable del Guadalcacín o la puesta en marcha del PTA. Una estela que garantizó que seguirán sus posibles predecesores.

«La situación no es la ideal y no va a ser fácil gobernar -reconoció-, pero lo haremos si los españoles quieren. Nuestro gran objetivo será el crecimiento económico y la creación de empleo, con lo que se resolverán buena parte de los problemas creados por una pésima gestión económica».

Arenas contra Griñán

La intervención de Arenas, por su parte, se centró en presentar a Rajoy como el líder nacional más vinculado con Andalucía y por ende con la provincia de Cádiz. En un discurso electoralista al cien por cien, el presidente regional criticó la intención socialista de hacer campaña en colegios y hospitales, argumentando que «lo que hay que hacer es hablar con los agricultores y las pymes, porque los colegios y los hospitales están para que los niños aprendan y para que los enfermos se curen».

En lo que respecta a la agricultura, garantizó que si su partido gana las elecciones andaluzas ofrecerán al PSOE un pacto para defender de forma conjunta los intereses del sector en Bruselas. «Nos estamos jugando nuestro futuro, así que hay que fortalecer nuestra delegación allí. Es una pena que no se aprovechara la presidencia española en la UE, con la OCM de la fruta, el vino, el algodón... Con la crisis del pepino el Gobierno ni siquiera ha presentado aún una demanda por las pérdidas».

En ese sentido, lamentó que el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, haya estado en el Parlamento europeo tan solo durante 48 horas en sus tres años de mandato, insistiendo en que su presencia debería haber sido constante. Por último, recordó que su formación fue la artífice del Plan Hidrológico Nacional, asegurando que volverán a implantarlo si llegan al poder. El acto, que se cerró con una degustación de carne retinta y vino de jerez, contó con la presencia de gran parte de la corporación municipal y la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez.