«Soy el escritor que soy porque he leído a Cervantes, Góngora y Quevedo»
Caballero Bonald presenta las jornadas del Congreso de la Fundación que se inaugura mañana con la conferencia de García Gual
JEREZ. Actualizado: GuardarLos clásicos de la literatura española serán el eje central del inminente Congreso de la Fundación Caballero Bonald, que en su decimotercera edición resaltará la importancia de desempolvar lecturas de primer orden como El Quijote. Esta mañana el presidente de la institución José Manuel Caballero Bonald, fue el encargado de presentar las jornadas, que arrancarán el miércoles y se prolongarán hasta el viernes con el marco incomparable de los Museos de la Atalaya. Durante su comparecencia, el escritor jerezano hizo hincapié en lo que han supuesto estas figuras literarias de antaño en su exitosa carrera: «Yo soy el escritor que soy porque he leído a Cervantes, Góngora, Quevedo y Jorge Manrique. Ellos son fundamentales para nuestra formación y el progreso de nuestra propia vida».
En este sentido, aludió a la necesidad de «perderle el respeto» a los clásicos y ser constantes en su lectura. «Hay que elegir una de estas obras y si no te agradan o te aburren, pues coger otra hasta que llegue una que te seduzca de verdad». Como confesó el autor, 'El Quijote' es uno de sus libros de cabecera y no se cansa de releerlo una y otra vez, puesto que en cada ocasión «se encuentran cosas y matices nuevos, ése es el gran atractivo del libro».
En cuanto a la organización del Congreso, Bonald se felicitó por el hecho de que el Centro de Profesorado de Jerez hay formado parte de la misma, argumentando la importancia de que la enseñanza y la formación vayan de la mano de la literatura y la cultura en general. Asimismo, aplaudió la participación de catedráticos y helenistas de primera magnitud como Carlos García Gual, que inaugurará el Congreso, o Fernando Rico, que lo clausurará.
En la presentación también estuvieron la delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado; el delegado municipal de Turismo, Cultura y Fiestas, Antonio Real, y el director del CEP de Jerez, Juan José Domínguez. Peinado confió en que esta iniciativa, tremendamente consolidada en la ciudad, siga registrando la misma afluencia de público y ello contribuya a fomentar la lectura entre los jóvenes, con la apuesta por los clásicos como valor seguro.
Real, por su parte, ensalzó el evento como un «referente cultural del país», sin olvidar su repercusión a nivel turístico, mientras que Domínguez incidió en el papel fundamental que juegan los clásicos en la labor diaria del profesorado. «Los profesores no nos podemos permitir releer esas obras porque nunca hemos dejado de tenerlas presentes. Forman parte de nuestra tarea cotidiana».
Como ya se ha mencionado, la inauguración oficial del Congreso tendrá lugar mañana, miércoles, en La Atalaya, con la conferencia 'Las vueltas de Ulises' a cargo del catedrático de filología griega de la Universidad Complutense de Madrid, escritor y traductor, Carlos García Gual. Durante su desarrollo, que congregará a reconocidos escritores, catedráticos y profesores, se presentará también el número 16 de la revista 'Campo de Agramante' dedicado al poeta Claudio Rodríguez.
El acto contará con la intervención de José Manuel Caballero Bonald, la viuda del poeta, Clara Miranda, Tomás Sánchez Santiago, Jesús Fernández y Josefa Parra. El programa también incluye la celebración de las mesas redondas sobre 'Los clásicos en el aula' y 'Los clásicos en la poesía actual'.
Igualmente, el viernes 28 de octubre, se llevará a cabo la entrega del Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2010 a Eugenio Trías, por su obra 'La imaginación sonora'.