Un momento de la representación de 'Zona cuerpo', hoy en el Falla. :: LA VOZ
Sociedad

El FIT se quita la ropa

La obra trata de acentuar, a través de una atmósfera casi mística, la verdadera trascendencia de la anatomía humana La compañía de la cubana Rosario Cárdenas estrena en el Falla 'Zona cuerpo'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Qué es 'Zona cuerpo'? «Una construcción de la realidad sensorial y natural del ser donde se muestra la trascendencia y la finalidad de la anatomía humana». A través de la danza, combinatoria en este caso. La compañía de la cubana Rosario Cárdenas visita por primera vez el Festival Iberoamericano de Teatro con esta obra desarrollada en un ambiente casi místico y en el que las siluetas de los bailarines se despojan de toda pretensión de belleza o coquetería para penetrar en el nivel de la mente.

El Gran Teatro Falla sirve esta noche (a las 22 horas) de escenario a este espectáculo coreografiado y dirigido por la veterana Rosario Cárdenas, famosa por su técnica pedagógica, la 'Danza Combinatoria', que le da nombre también a su compañía. 'Zona cuerpo' tiene una «visión holística», según su principal artífice. «Es una obra donde pasamos el cuerpo a primer plano para anular ese mensaje publicitario de lo bonito y lo bello y dejar al cuerpo como un sujeto. Se trata de sentir el entorno, al otro, sentir cómo el cuerpo no es independiente de la mente», explica Cárdenas.

Como un todo distinto, encadenado a fragmentos de la historia y la cotidianeidad, la propuesta de Cárdenas recrea el lenguaje corporal en su más completa expansión conjugado a la sensualidad, el erotismo, lo grotesco y lo paródico, recursos que, aunque constantes en su obra, pero que en esta obra toman una nueva dimensión. Así, la bailarina de La Habana entiende esta nueva creación como un paso más en su dilatada carrera, que desde 1990 está orientada a su propia compañía. «'Zona cuerpo' entra en la visión psicosomática del bailarín, es un mirada de un cuerpo que ya ha pasado su plenitud, se trata de sacar la danza de la academia para conseguir una expresión corporal más completa y totalitaria», subraya.

Música en directo

Seis bailarines, tres músicos de excelentes cualidades (Dúo Karma y Franquie Corbea) y nueve pantallas blancas bastan en el escenario para develar, de modo coherente y dinámico, una atmósfera mística que combina diferentes manifestaciones como el teatro, el performance, la propaganda, el audiovisual, el juego y el body-art, este último sujeto al simbolismo y a la búsqueda de la espiritualidad. También se ansía la respuesta del público. «No es un espectáculo lineal, sino de captar momentos, unos más descriptivos, otros más sensoriales, pero que han de ser descubiertos por el espectador».

La tercera jornada de la vigesimosexta edición del FIT servirá además para el estreno de la sala Batillo. Allí, en el Baluarte de la Candelaria, los miembros de la compañías colombianas Teatro itinerante del sol y Teatro cenit, interpretarán su última obra, 'La Magdalena'. A través de una Magdalena de hoy y de siempre, la pieza entrelaza los temas de la guerra, la mujer y la religión. En un universo femenino de ciclos orgánicos, deidades y símbolos, que revelan lo que los tiempos han transformado. La obra se desarrolla en dos planos. El real, donde Magdalena anciana, junto a la gran olla de papas que esta pelando para un batallón, cuenta la historia de su vida a un soldado oculto y herido. Es la guerra colombiana, pero puede ser cualquier guerra, allí donde todas las guerras son iguales.

La oferta de teatro para esta tarde se completa con los segundos pases de dos obras que ya fueron estrenadas ayer, 'Cao que morre nao ladra', de la portuguesa Companhía Do Chapito (en la Sala Central Lechera a las 21 horas); y 'Tratando de hacer una obra que cambie el mundo', de la compañía La-Resentida de Chile, país invitado en esta edición del FIT.