La brecha salarial entre hombres y mujeres está en el 30%. :: L. V.
Jerez

El 20% de las mujeres jerezanas en edad de trabajar está en paro

La tasa de ocupación de las féminas es del 53,7%, frente al muy superior 67,7% de los hombres

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis hace estragos en todos los ámbitos de la vida pero siempre hay unos colectivos a los que les pilla con las defensas más bajas que otros. Los índices de desempleo femenino no han sido buenos ni siquiera en época de bonanza por lo que la actual coyuntura económica no ha hecho más que agravar la situación. Según los datos que maneja la Delegación de Bienestar Social, Igualdad y Salud el 20% de las mujeres jerezanas en edad laboral están desempleadas.

Pero la negativa cifra no viene sola sino acompañada por otras no menos malas. Es el caso, por ejemplo, de la tasa de ocupación femenina contrapuesta a la masculina. Mientras que la primera se queda en el 53,7%, la segunda alcanza el 67,7%, 14 puntos más. Para la delegada municipal Isabel Paredes «es un dato muy alejado» del compromiso que adquirió la Unión Europea en la Agenda de Lisboa, donde se preveía para el año 2010 una tasa de ocupación de las mujeres en torno al 60%.

La cruda lista tampoco termina aquí: la brecha salarial sigue marginando a las mujeres y está cifrada en un 30% con respecto a los varones. «España ha sufrido un enorme retroceso en los últimos años debido fundamentalmente a esa brecha salarial y la disminución de las mujeres en los puestos de decisión y poder», continuó Paredes, según datos del Fondo Económico y Social Europeo. Ante estas circunstancias, el país ha descendido hasta el puesto número siete en cuando a avances en materia de igualdad de género.

Todos estos datos no hacen otra cosa que evidenciar aún más la urgencia con la que «desde los poderes públicos debemos dar respuesta a estas necesidades». La delegada insistió en que «sin los recursos económicos que proporcionan independencia y autonomía, nunca habrá igualdad real de oportunidades para las mujeres». Por eso, desde el gobierno local van a hacer especial hincapié en las féminas que llevan sobre sus espaldas mayores cargas. Explicó al respecto que más del 85% de las familias monoparentales tiene como cabeza a una mujer.

Programa formativo

La propuesta formativa prevista por la Casa de las Mujeres para el último trimestre del año pasa, ante estas circunstancias, por dos ejes básicos: las nuevas tecnologías y los talleres de inserción laboral y fomento del autoempleo.

El primer grupo -que incluye los talleres de alfabetización informática, procesador de textos Word, manejo de nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo y la jornada de sensibilización 'Movilidad e Internet'- pretende familiarizar a las mujeres con las nuevas tecnologías, proporcionándoles los conocimientos básicos para manejarse como usuarias. Asimismo, reducir la brecha digital de género, contribuyendo con ello a desmitificar la 'tecnofobia' de las mujeres, ante la posibilidad de manejar y conocer las tecnologías. Entre las muchas posibilidades que estas herramientas brindan a las mujeres, está el fomentar su papel como actoras en los procesos de participación, redes sociales y foros de debate acerca de las distintas realidades y aquellas otras que les afectan directamente.

Como explicó la delegada, dentro de esta oferta abierta a todas las mujeres, tendrán preferencia aquellas que se encuentren en itinerarios de inserción del Programa Clara, una iniciativa pública dirigida a mujeres en situación o riesgo de exclusión social con el objetivo de incrementar su empleabilidad que se desarolla en colaboración con el Instituto de la Mujer. Propone una metodología integrada de acompañamiento permanente a la usuaria, que incorpora un análisis de género y desarrolla un itinerario personalizado de integración social e inserción laboral. La oferta contempla un taller de motivación para el empleo, un módulo de orientación y asesoramiento para la inserción laboral de las mujeres, módulo para la búsqueda de empleo de la mujer y sensibilización a las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la búsqueda de empleo. «Es imprescindible crear inquietudes en las mujeres y aprovechar su potencial», dijo Paredes.

Formación e inserción para el empleo son las demandas más habituales de las mujeres en situaciones de especial riesgo social. «Nuestra ciudad ha perdido servicios de proximidad y ahora es más difícil conciliar la vida familiar y laboral porque faltan recursos residenciales para mayores y plazas de guarderías para niños», siguió la edil.

Para todas, con prioridades

La oferta formativa está dirigida a todas las mujeres de la comarca, aunque tienen prioridad aquellas con responsabilidad de núcleos familiares, sobre todo familias monoparentales (el 85% de estas familias están encabezadas por mujeres), víctimas de violencia de género, inmigrantes o emigrantes retornadas, desempleadas sin titulación, con algún tipo de discapacidad, mayores de 45 años, jóvenes y mujeres que desean reincorporarse al mercado laboral.

La delegada, Isabel Paredes, explicó que la oferta está abierta «y es tan sencillo como llamar y solicitar información».