Economia

Bruselas impulsa sanciones penales para castigar a los banqueros sin escrúpulos

Barroso anuncia una normativa para castigar el uso de información privilegiada y la manipulación de los mercados financieros

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, adelantó ayer que a lo largo de esta semana presentará una nueva normativa para perseguir penalmente a los banqueros sin escrúpulos. En un guiño a las miles de personas que se manifestaron el sábado inspirados por el movimiento del 15M, el líder comunitario recordó que en los últimos años se han producido comportamientos «completamente irresponsables» en el sector financiero. Aunque no aplaudió las protestas, Barroso admitió que entiende la «frustración» de muchos jóvenes.

La Comisión trabaja desde hace semanas en la nueva legislación. El jefe del Ejecutivo comunitario desveló por primera vez que estudiaban el endurecimiento de las penas por actos abusivos en los mercados en una entrevista a través de Youtube. Barroso confirmó los planes al responder a un español que le preguntó por las indemnizaciones en algunas cajas que han recibido ayuda del Fondo Ordenado de Reestructuración Bancaria (FROB). Aunque insistió en que la UE «no tiene nada en contra» del sector financiero, remarcó que deben respetarse «unos mínimos estándares éticos».

La propuesta de la Comisión verá la luz a través de una reforma de la directiva que castiga los desmanes de los especuladores. Conocida por las siglas en inglés MAD y elaborada en 2003, esta normativa será revisada para que todos los miembros de la UE incluyan los delitos penales por el uso de información privilegiada y la manipulación de los mercados. Siete países -Austria, Eslovaquia, República Checa, Estonia, Finlandia, Eslovenia y Bulgaria- no tienen contempladas penas de cárcel para alguna de las dos figuras. España, al igual que las principales economías europeas, cuenta en su legislación nacional con sanciones penales por los abusos que quiere perseguir Bruselas con más dureza.

Pese a esta situación, el Ejecutivo comunitario pretende que los socios unifiquen otros aspectos de sus normativas como los activos manipulados o el tipo de mercados afectados por los delitos. La Comisión, en principio, no establecerá una condena mínima y dejará esta decisión en manos de los Estados.

Barroso vinculó su nueva propuesta con la tasa a las transacciones financieras que presentó recientemente. A su juicio, todos los sectores «tienen que contribuir» para reforzar el bienestar común. El jefe del Ejecutivo comunitario también se pronunció sobre las marchas del sábado en toda Europa -Bruselas registró una de las más multitudinarias- al mostrar su comprensión ante la «frustración» de los manifestantes. Incluso, llamó a que la UE no desoiga las quejas de la calle y ofrezca «una respuesta concreta».

«Estrategia global»

El líder de la Comisión compareció junto al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en el marco de un nuevo encuentro de las autoridades comunitarias con patronal y sindicatos dentro de la llamada Cumbre Social. En la recta final de las negociaciones de cara a la decisiva cumbre del domingo, el ex primer ministro belga no anticipó nada sobre los acuerdos que lleva semanas cocinando.

Simplemente, subrayó que la zona euro se prepara para pactar una «estrategia global» contra la crisis de la deuda. Este plan incluiría como elementos centrales la recapitalización de la banca, una solución duradera para Grecia y el refuerzo del fondo de rescate. Van Rompuy insistió en que la zona euro debe seguir aferrada a la reducción del déficit como vía para impulsar el crecimiento.

En la misma Cumbre Social participó el líder de Comisiones Obreras y, al tiempo, de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Ignacio Fernández Toxo, quien subrayó la necesidad de abordar un pacto por el empleo antes de concentrar los esfuerzos en sanear a la banca privada.

El sindicalista exigió una respuesta solidaria a la crisis de la deuda pública en la zona euro, así como la emisión de eurobonos o la creación de un banco europeo para la emisión de deuda. Toxo cargó contra el «oscurantismo» en la toma de decisiones de las instituciones comunitarias.