![](/cadiz/prensa/noticias/201110/15/fotos/7724111.jpg)
Miró frente al tiempo
'La escalera de la evasión' revisa las claves del rico y poderoso alfabeto del genio catalán a través de casi 200 grandes piezas La exposición más ambiciosa del artista se instala en Barcelona
BARCELONA. Actualizado: GuardarEl paso del tiempo engrandece la obra de Joan Miró (Barcelona 1893- Palma 1983), construida con un alfabeto innovador, poderoso y único. Queda bien patente en la gran muestra que abre la Fundación Miró en Barcelona, 'Joan Miró. La escalera de la evasión', la mayor retrospectiva del genio catalán desde el centenario del nacimiento de este 'hortelano de las estrellas'. Un poeta del color y la línea que estableció uno de los lenguajes plásticos más singulares del siglo XX. Toda una galaxia plástica que, como el universo, sigue en plena expansión.
'La escalera de la evasión' reúne 176 piezas llegadas desde todos los confines del mundo. Recorre toda la producción mironiana a lo largo de seis décadas cruciales para la historia de España y Europa. Desde sus líricas 'Pinturas de sueño' de 1920, permite ver cómo se modifican la sensibilidad política y plástica de Miró frente a los acontecimientos de un siglo XX jalonado de revoluciones, guerras mundiales y civiles, genocidios, dictaduras y grandes avances técnicos. Un siglo atroz y formidable al tiempo con el que Miró estableció el profundo compromiso que explora la muestra.
Es, sin duda, uno de los hitos artísticos de la temporada y ha sido posible gracias a la alianza de tres museos y algunos de los mejores conocedores del universo mironiano: los comisarios de la Tate Modern, Matthew Gale y Marko Daniel, junto a Teresa Montaner, conservadora de la fundación Miró, su directora Rosa María Malet, y Vicente Todolí, ex director de la Tate Modern.
La exposición más importante sobre Miró en dos décadas bucea en el compromiso del artista con el tiempo que le tocó vivir, y en especial con su país. Las casi 180 obras entre pinturas, esculturas y obra sobre papel han sido cedidas por grandes colecciones públicas y privadas. Están las piezas clave en la trayectoria de Miró, de 'La masia' a 'La esperanza del condenado a muerte' pasando por la 'Serie Barcelona' o las 'Telas quemadas'. Miró es, con Picasso, uno los artistas más reconocidos e influyentes de su época. Su peculiar lenguaje de símbolos y raíz surrealista rezuma libertad y energía. Precursor del expresionismo abstracto, el potente imaginario fantástico y colorista que conforma se tornó universal desde una singularidad que lo conecta con el Bosco o Brueghel.
Le toco vivir a Miró una época turbulenta y la muestra examina momentos clave de su trayectoria vital y creativa, incidiendo en el compromiso de Miró con su tiempo y su país a través de sus obras más significativas y difíciles de reunir. Repasa con una mirada nueva la respuesta a la historia de un creador que no se aísla del todo a través del arte. Sabe que «no hay ninguna torre de marfil» y «que la escalera de la evasión» que permite crear debe estar bien arraigada en la realidad. Que cada peldaño que asciendas a hacia la evasión ha de atornillarte los pies a la tierra, a la realidad, y a tu tiempo.
El recorrido explora primero la relación de Miró con Cataluña. Luego, la primera gran transformación que supuso su estancia en París y la liberación creativa del surrealismo de quien fue, según Breton, su máximo exponente.
Ruta 'mironiana'
La Fundación Miró ha diseñado un intenso programa de actividades paralelas que incluye otras exposiciones, seminarios, conferencias y hasta un itinerario por la Barcelona de Joan Miró. Su casa natal, sus lugares de formación y trabajo y las cuatro grandes piezas que donó a la ciudad son sus puntos cardinales.
El Museu d'Història de Catalunya acoge la muestra 'Joan Miró. Carteles de un tiempo, de un país'. Las jornadas académicas 'Una mirada nueva sobre Miró, y el seminario 'Repensar Miró', ofrecen conferencias y debates de especialistas que proponen nuevas perspectivas sobre la obra de Miró.