Jerez

COAG tacha de «alarmante» la propuesta «pseudo-ambiental» de la reforma de la PAC

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Cádiz -COAG- considera «alarmante» la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) presentada ayer por la Comisión Europea en Bruselas, porque «pone en peligro el modelo social de agricultura, el tejido productivo y la seguridad alimentaria de Europa».

A través de un comunicado, COAG rechaza esta propuesta argumentando que profundiza en los errores que han llevado al sector agrario a la crisis actual: ayudas desligadas de la producción, (que favorecen a grandes propietarios de tierras absentistas en detrimento de la agricultura productiva, profesional y generadora de empleo), desregulación de los mercados y liberalización del comercio agrícola, caldo de cultivo para la volatilidad de precios y especulación, y para una mayor dependencia del exterior en cuestiones alimentarias.

Además, la organización considera el pago por verdeo una «pseudo-medida ambiental» que provocaría un trasvase injusto de ayudas a favor de las explotaciones con más dimensión, absentistas e improductivas. «El modelo más sostenible y verde de agricultura pasa por mantener en nuestros campos a los agricultores y ganaderos profesionales, que generan empleo, gestionan el 80% del territorio, preservan el paisaje y mantienen vivo el medio rural. Sin embargo la UE, sorprendentemente tiñe de verde la PAC priorizando la superficie y no la producción, obviando que sin cultivar la tierra es un desierto de arena», apunta Miguel Pérez, secretario general de COAG Cádiz.

Alternativas

Este colectivo propone un pago directo al activo agrario, siempre condicionado al cumplimiento de compromisos de actividad productiva, empleo, sostenibilidad medioambiental, condiciones socio-laborales, de calidad y seguridad alimentaria. En lo que se refiere a los mercados agrarios, los agricultores y ganaderos les resulta «muy decepcionante» que las propuestas de la Comisión Europea no contemplen instrumentos públicos efectivos para regular y estabilizar los mercados agrarios.

Por el contrario, lamentan que siga adelante la desregulación, con la propuesta de eliminar cuotas de producción (azúcar y leche) y derechos de plantación (viñedo), sin plantear si quiera la actualización de los desfasados umbrales de intervención y almacenamiento privado que se aplican a un número limitado de productos.