Economia

Pros y contras de aplicar a Atenas una quita del 50%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las sombrías previsiones económicas anunciadas por Grecia y la advertencia realizada por el partido de Angela Merkel de que hay que ampliar al 50% la quita de la deuda calientan el debate del segundo rescate.

¿Cuál es la contribución de la banca según las condiciones actuales? Ante la presión de Alemania, que exigía la implicación de la banca en el segundo rescate a Grecia, en la cumbre del 21 de julio se acordó un plan de reestructuración de la deuda helena que contemplaba una quita del 21%. El objetivo, todavía no conseguido, era adherir 'voluntariamente' a esa propuesta al 90% de las entidades financieras europeas, que tienen en sus manos unos 90.000 millones de euros en bonos griegos.

¿Es insuficiente una quita del 21%? Eso es al menos lo que opinan los expertos, que hace tiempo reclaman su ampliación hasta al menos el 50%. Los datos recogidos en los Presupuestos para 2012 y dados a conocer por el Gobierno griego así lo avalan. Pese a esa quita del 21%, Atenas estima que su deuda se disparará hasta el 172% del PIB el año que viene -381.200 millones de euros-, con lo que pagará unos intereses anuales equivalentes al 7% del PIB, según José Carlos Díez, de Intermoney. Eso es insostenible para cualquier país y más para Grecia, sumida en una profunda recesión.

¿Qué responde la banca? La banca, muy castigada en bolsa por su exposición a la deuda soberana europea, no está dispuesta a asumir una mayor carga. La más clara a la hora de oponerse ha sido la alemana, a pesar de que es justo su Gobierno el más partidario de ampliar la quita. El director ejecutivo del Deutsche Bank, Josef Ackermann, insiste en que «si reabrimos el acuerdo voluntario del 21 de julio perderemos el posible apoyo del inversor privado».