![](/cadiz/noticias/201110/03/Media/cultur--300x180.jpeg?uuid=424d17ee-eda4-11e0-bca3-153b7f23d59e)
Tesoros que descansan bajo el mar
En aguas españolas hay pecios que guardan en sus bodegas 2.000 toneladas de oro valoradas en 100.000 millones de eurosEl Gobierno crea un mapa para tener localizados los buques y evitar expolios
MADRID. Actualizado: GuardarRecortes y ajustes. Esas son las dos palabras más repetidas en los últimos tiempos por la grave crisis económica que asola al mundo entero. Los gobiernos se afanan en reducir sus gastos y aumentar sus ingresos. ¿Y si la solución estuviera bajo las aguas? Miles de toneladas de oro y plata permanecen sumergidas en las profundidades marinas.
En las costas españolas, por ejemplo, existe un tesoro procedente en su mayoría del comercio con las entonces colonias americanas valorado en 100.000 millones de euros. Esta cantidad equivaldría a un diez por ciento del Producto Interior Bruto nacional. Tanto dinero no pasa desapercibido para arqueólogos o 'cazatesoros'.
El reciente hallazgo por la empresa Odyssey del carguero británico 'SS Gairsoppa', hundido por un submarino nazi en febrero de 1941 con 200 toneladas de plata, ha puesto en evidencia las riquezas existentes bajo el mar. Y España, debido a su pasado imperial, es uno de los países con más riquezas esperando a ser recuperadas de sus costas.
Según los datos del Archivo General de las Indias, sólo en el Golfo de Cádiz hay 800 buques hundidos víctimas de la piratería, las guerras o furiosas tempestades. En total, las estimaciones más conservadoras calculan que existen 2.000 toneladas de oro en las bodegas de pecios con bandera española.
El Gobierno no se toma a broma estas cifras. De hecho, desde el año 2009 los Ministerios de Cultura y Defensa se unieron para colaborar y elaborar de forma conjunta un mapa que recogiera la ubicación de los barcos hundidos en aguas nacionales, la llamada Carta Arqueológica Subacuática. La idea es proteger el patrimonio submarino y evitar casos de expolio como el de 'Nuestra Señora de las Mercedes'. Este galeón español fue hundido por un navío británico frente a las costas de Cádiz en el año 1804. En 2007 la empresa Odyssey anunció su localización y la recuperación de medio millón de monedas de oro y plata. España denunció a la empresa en un Tribunal de Florida, donde Odyssey tiene su sede y guarda el tesoro. La sentencia fue favorable al Gobierno. Un Tribunal de Apelación ha ratificado la sentencia y ha ordenado la devolución del cargamento. A los 'cazatesoros' sólo le queda ahora el recurso al Tribunal Supremo de Estados Unidos.
Arqueología marina
Pero el mar no sólo esconde materiales preciosos. Los barcos llevan surcando los océanos y naufragando en ellos desde hace milenios. Los arqueólogos encuentran en el fondo marino una fuente inagotable de utensilios que ofrecen muchas pistas y facilitan la reconstrucción del estilo de vida de las civilizaciones del pasado. Egipcios, fenicios, griegos o romanos dejaron parte de su historia bajo el mar Mediterráneo.
Cerámicas, esculturas, vasijas, artilugios marítimos y los propios materiales para la elaboración de los navíos. Todos forman parte de un puzle que trata de ser reconstruido. En España hay al menos 80 yacimientos arqueológicos subacuáticos catalogados de un incalculable valor cultural.
Por tanto, las costas españolas no sólo son propicias para el turismo de campo y playa. También esconden secretos de las grandes civilizaciones y, por supuesto, son el mapa de numerosos tesoros.
Tras concluir con éxito la primera fase de esta ambiciosa campaña gubernamental, esta semana se ha anunciado el comienzo de la segunda parte de los trabajos, que se centrará concretamente en localizar restos arqueológicos en el área comprendida entre la desembocadura del Guadalquivir y Tarifa, una zona de especial interés donde se estima que existen importantes pecios de época púnica y romana. Llega el momento de desentrañar los tesoros y misterios que aguardan pacientemente bajo el agua.