MUNDO

Cuba cierra el emblemático Ministerio del Azúcar

El Gobierno crea otro organismo que se regirá por criterios de mercado para aumentar el flujo de divisas en la isla comunista

LA HABANA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Raúl Castro prosigue, sin tomar «decisiones precipitadas», la reorganización del Estado. La última medida ha sido el cierre del Ministerio del Azúcar, porque «no cumple ninguna función estatal». En su lugar, se creará el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera. La decisión se tomó durante una reunión del Consejo de Ministros celebrada el sábado y de la que se informó ayer a la prensa.

Castro insistió en que le gustaría «avanzar con mayor rapidez», pero los problemas son complejos y deben estudiarse durante «más tiempo antes de adoptar cualquier decisión». Defendió asimismo el modelo de «perfeccionamiento empresarial» adoptado por empresas militares hace casi dos décadas.

La clausura del ministerio es un paso importante por el peso simbólico de este sector. Durante muchos años se repetía la consigna 'Sin azúcar no hay país'. Cuba fue uno de los grandes productores mundiales de azúcar: en 1990 cosechó ocho millones de toneladas sin refinar. La Unión Soviética era su principal cliente, pero la desintegración del bloque comunista afectó duramente a la producción, que tocó fondo en 2009, con una recolección de apenas 1,1 millones de toneladas.

El cambio más importante radica en la concentración en 13 empresas provinciales de las 61 fábricas azucareras existentes. El Gobierno espera que con el nuevo diseño, que se ajustará a los criterios del nuevo «sistema empresarial», la producción se eleve a 2,5 millones de toneladas para 2015. Todas las medidas están encaminadas a aumentar el flujo de divisas «para financiar los gastos propios».

Por otra parte, Fidel Castro sigue ocupado con los temas internacionales. En su última reflexión llamó «tonto» a Barack Obama después de que el mandatario estadounidense declarase que está «dispuesto a cambiar la política con Cuba siempre y cuando se produzcan virajes políticos y sociales significativos».