Economia

El Eurogrupo ignora a Estados Unidos y aplaza la entrega de más dinero a Grecia

El secretario del Tesoro alerta de los «riesgos catastróficos» de la crisis de deuda tras acudir por primera vez a una cita europea

WROCLAW. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de Economía de la zona euro madrugaron ayer para intentar avanzar en las negociaciones para desbloquear las nuevas ayudas a Grecia. A las siete y media de la mañana, los 17 responsables de Finanzas de la moneda única ya estaban sentados a la mesa en la ciudad polaca de Wroclaw. El esfuerzo, sin embargo, valió de poco. Ni siquiera bajo la presión del secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, que por primera vez acudió a una cumbre de la Eurozona, los socios comunitarios lograron despejar el camino para estabilizar la situación del país heleno.

Geithner confirmó esta semana que viajaría a Polonia después de que Barack Obama mandara un claro mensaje a Europa. El presidente norteamericano pidió a los socios comunitarios que reaccionaran de una vez por todas para acabar con la crisis de la deuda. Su secretario del Tesoro transmitió ayer de nuevo esta exigencia, aunque en persona. Según la agencia Reuters, llegó incluso a plantear una posible solución. A su juicio, la Eurozona debería reforzar aún más su fondo de rescate, dotado con 440.000 millones de euros, para cortar el contagio griego a España e Italia.

Los socios comunitarios no tuvieron muy en cuenta la opinión de su homólogo americano. Además, tras media hora de reunión, Geithner abandonó la sala porque los integrantes de la divisa única querían discutir a solas sus cuestiones internas. Una vez más, el tema clave fue Grecia. La crisis del país heleno ha mutado en varios frentes, pero el más urgente pasa por acordar la entrega de un cheque de 8.000 millones correspondientes al primer rescate. Atenas ya ha advertido de que si no recibe este dinero no podrá pagar ni a funcionarios ni pensionistas el mes que viene.

Cuestión de voluntad

El presidente del Eurogrupo, el primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, se agarró tras la cumbre al guión que defiende desde hace meses. Grecia solo recibirá el sexto tramo de las ayudas previstas si «cumple totalmente» con los ajustes pactados. El comisario de Economía, Olli Rehn, precisó que el Gobierno heleno debe tapar los «agujeros» detectados para cumplir con el objetivo de déficit de este año. Ambos coincidieron al señalar que los 8.000 millones se desbloquearán en octubre si constatan que el país heleno ha cumplido sus compromisos.

Grecia, que en un principio se confesó incapaz de alcanzar el objetivo de déficit por el hundimiento de su economía, ha cambiado de discurso y ya ha presentado más ajustes. Entre ellos, se encuentra un nuevo impuesto inmobiliario con el que se pretenden recaudar 2.000 millones de euros. Los especialistas comunitarios analizan actualmente el impacto de esta y otras medidas antes de tomar una decisión para la entrega del cheque. «Todo depende de la voluntad del Gobierno y el Parlamento griego. La pelota está en su campo», insistió Rehn.

Las intervenciones tras la cumbre no solo se centraron en redoblar la presión sobre Atenas. La presencia de Geithner añadió mucho picante a la cita, especialmente porque el secretario norteamericano no se anduvo por las ramas. «Los gobiernos y el Banco Central Europeo tienen que sacar los riesgos catastróficos de los mercados y evitar declaraciones excesivas sobre el desmantelamiento del euro», subrayó. Washington ya no disimula su preocupación por lo que sucede a este lado del Atlántico. El propio Obama aprovechará la Asamblea General de la ONU de la próxima semana para reunirse con varios líderes europeos.

El presidente del Eurogrupo dejó claro que la influencia de EE UU es limitada. De entrada, subrayó que cuestiones tan delicadas como reforzar el fondo de rescate no se discuten «con países de fuera de la Eurozona». Juncker concedió que Europa debe intentar hablar con una sola voz para reducir las tensiones en los mercados. Reclamó a sus socios que sigan adelante con el plan previsto y no retrasen más allá de octubre la ratificación del segundo rescate heleno.