![](/cadiz/prensa/noticias/201109/15/fotos/7438045.jpg)
Casi 2.000 embarazadas han asistido a talleres de educación maternal
Las matronas de los centros de salud del distrito sanitario ofrecen sesiones informativas, ejercicios y técnicas de relajación
JEREZ. Actualizado: GuardarUn total de 1.962 mujeres del área de Jerez y Costa Noroeste han asistido durante el primer semestre de este año a los talleres de educación maternal que organizan los centros de atención primaria del distrito de estas zonas. Se trata de una serie de actividades incluidas en el Programa de Atención al Embarazo, Parto y Puerperio de la Consejería de Salud y que prepara a las futuras madres y a sus parejas para el momento del nacimiento y los cuidados de su bebé.
La educación maternal pretende, fundamentalmente, fomentar hábitos y comportamientos en la mujer que hagan que tanto el embarazo como el momento del parto y la fase del puerperio sean una experiencia natural y además compartida con la pareja. Del total de embarazadas que han pasado por los talleres, 1.101 lo han hecho en centros de salud de Jerez; 457 en los de Sanlúcar; 201 en Rota; 116 en Chipiona; 44 en La Barca-San José del Valle; y 43 en Trebujena.
Alimentación e higiene
Por regla general, el programa cuenta con sesiones informativas en las que se habla de la alimentación, la higiene y los cuidados posturales durante el embarazo, sobre la forma de afrontar lo mejor posible el parto, o los cuidados del recién nacido. Además, permite a las futuras mamás resolver cualquier duda que tengan tanto durante el periodo de gestación como una vez que ha nacido el bebé. Todo esto se completa con ejercicios físicos, técnicas de respiración y prácticas de relajación.
Las sesiones de educación maternal son impartidas por las matronas de los diferentes centros del Distrito Sanitario Jerez-Costa Noroeste, que, además, colaboran con los hospitales de Jerez y Puerto Real en el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de Andalucía, que incluye medidas específicas que tienen por objeto dotar a los hospitales de entornos más cómodos para este proceso; la naturalización del parto; la atención multicultural al embarazo, parto y puerperio; la mayor participación del hombre en la crianza; y la promoción de la lactancia materna.
En concreto, desde el pasado año 2010, las matronas de los centros de atención primaria de la zona entregan a estas mujeres un documento en el que se recogen todos los derechos de la futura madre en el parto. Así, la mujer en cuestión puede dejar por escrito en ese documento si quiere estar acompañada y por quién en el momento de dar a luz, si quiere llevar su propia ropa en el hospital, y si quiere o no analgesia, entre otras indicaciones. Este documento deberá llevarlo consigo en el momento del ingreso en paritorio.