El neoliberalismo, a debate en Alcances
José Luis Tirado presenta 'Paisaje del retroprogreso', una obra que expone a través del urbanismo los excesos del capitalismo
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl pensamiento crítico ahonda en el devenir histórico de la ciudadanía con más fuerza que nunca. El universo capitalista engloba cada vez más la actividad del ser humano. Artes, urbanismo, economía, medios de comunicación, política, etc... Ningún campo escapa a las garras del sistema económico neoliberal. Un gigante que comienza a dar palos de ciego sin saber muy bien hacia dónde dirigirse. En este punto, la creatividad del contrario cobra fuerza. Un pequeño duende llamado ingenio que se rebela a través de la cultura y que sentencia los fallos de su adversario. El cine es uno de sus aliados.
Así lo demuestra José Luis Tirado, un algecireño comprometido con esta realidad fehaciente y que hoy presenta en el festival de Alcances su ópera documental 'Paisaje del retroprogreso', dentro del ciclo 'Cádiz Produce'. Esta original propuesta mezcla la fuerza de la música con el poder de la imagen para lanzar un mensaje rotundo. A partir de un escenario local como la Bahía de Algeciras, el autor trata de exponer cómo el capital configura el territorio, protagonista de esta obra. La herramienta del crecimiento urbanístico le sirve al cineasta para lanzar una reflexión que va más allá de la política, busca el compromiso, la apertura de la mente ante un panorama desolador. «El urbanismo parece remitir a una idea de orden, de planificación, de deseo sometido a la razón, pero con un simple vistazo al diseño urbano de buena parte de los municipios de la Bahía de Algeciras se observa un crecimiento sin regla. Pero una cosa es la ausencia de orden y otra muy distinta que el caos no sea deliberado, ejecutado al servicio de intereses determinados», explica el director.
Estrategia económica
Y es que, para José Luis Tirado esta reorganización del medio ambiente por el sistema neoliberal es una estrategia económica que deja en un segundo plano la convivencia ciudadana. 'Paisaje del retroprogreso' es una relato audiovisual que refleja estas tensiones entre el marcado carácter industrial que está adoptando la Bahía de Algeciras y la desidia política por salvar el factor humano. «Moverse es difícil, encontrarse es difícil, reconocerse es difícil. Todo parece pensado para poner obstáculos a los vínculos que hacen de una sociedad algo más que una mera concentración demográfica. Los espacios comunes, como plazas y jardines, apenas son islotes entre una impenetrable maraña de edificios, centros comerciales y residencias», subraya el cineasta gaditano.
Una idea original que necesitaba un canal de transmisión de igual envergadura. La obra se presenta como una manifestación artística de naturaleza híbrida. Los sonidos electroacústicos enfatizan con las imágenes de estos decorados industriales, tenores de la ópera documental. La ausencia de palabra se sustituye con citas textuales de pensadores de diferentes ámbitos del conocimiento. Fragmentos que luego se recogen en el disco libro en el que también está editado este iniciativa creativa.
El visionado de 'Paisaje del retroprogreso' ha calado hondo ya en festivales de documental independientes, foros y plataformas del movimiento del 15M.
Gracias a esta proyección se han creado foros de debate en busca de soluciones. Este es otro de los objetivos que persigue la cinta. Pretende despertar en la sociedad «una necesidad de crear y construir en relación a las dinámicas de activación de espacios de discusión, y de abordar desde la crítica de las imágenes el diálogo con el territorio, con el lugar, para reflexionar sobre las estructuras de poder que dominan y configuran tanto el espacio geográfico como el social donde vivimos», según afirma José Luis Tirado.
En definitiva, una apuesta arriesgada en cuanto a montaje que busca la concienciación ciudadana a través de los recursos visuales.