conflicto con la lengua

La Generalitat mantendrá el catalán «caiga quien caiga»

El Govern cree que ganará el recurso ante el TSJC porque tiene argumentos jurídicos y democráticos

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Caiga quien caiga», el curso escolar empezará el lunes que viene en Cataluña igual que los últimos 28 años, con el catalán como lengua de transmisión de las asignaturas y con el castellano como una materia más. Lo anunció ayer la Generalitat, tras presentar un recurso contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que le obliga en un plazo de dos meses a incluir el español como idioma vehicular de la enseñanza en los colegios.

La Generalitat cree que ganará el recurso porque entiende que está cargada de argumentos, tanto «democráticos», «pedagógicos» como «jurídicos», señaló el portavoz del Ejecutivo, Francesc Homs. Democráticos, porque la ley de política lingüística cuenta con el apoyo de la «inmensa mayoría del país», el respaldo casi unánime de los partidos catalanes -todos menos PP y C's que tienen el 15% de los diputados en el Parlament- de los sindicatos de enseñanza y de las entidades de la sociedad civil.

Razones pedagógicas porque las diferentes evaluaciones que ha hecho el Ministerio de Educación sitúan a los estudiantes catalanes por encima de la media española en conocimiento de la lengua castellana, mejor incluso que comunidades, como la andaluza por ejemplo, donde sólo hay una lengua oficial. Estos resultados atestiguan, según la Generalitat, que el modelo funciona y ha sido un éxito. «Es uno de nuestros tesoros, al que hemos contribuido entre todos», expresó Homs.

Y sobre todo cree que está cargado de motivos jurídicos. El Govern considera que el Constitucional ha avalado en distintas sentencias la inmersión lingüística. En particular, una sentencia de la corte, que en 1994 aseguraba textualmente que: «es legítimo que el catalán, en atención al objetivo de la normalización lingüística en Cataluña, sea el centro de gravedad de este modelo siempre que ello no determine la exclusión del castellano como lengua docente».