MUNDO

La UE reabre el grifo del petróleo libio

Los socios europeos levantan las sanciones a 22 empresas y seis puertos para apuntalar la recuperación del país

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La UE alcanzó ayer un principio de acuerdo para levantar las sanciones económicas impuestas a Libia desde el inicio del conflicto. En un intento por acelerar la vuelta a la normalidad del país, los Veintisiete decidieron retirar las restricciones aplicadas a 22 empresas, buena parte de ellas vinculadas al sector petrolífero. La resolución comunitaria, que se hará pública hoy antes de la conferencia internacional organizada en París, incluye también la eliminación del embargo que afecta a seis de los principales puertos del país norteafricano.

El acuerdo de la UE levantará las sanciones impuestas a casi la mitad de las 49 empresas registradas en la lista negra comunitaria. Aunque todavía no han trascendido los nombres de las firmas beneficiadas, se da por seguro que las petroleras se llevarán una alegría. El Consejo Nacional de Transición (CNT) libio ha expresado en numerosas ocasiones su voluntad de reanundar cuanto antes la exportación de crudo, el principal activo de la economía norteafricana.

Las empresas energéticas libias tienen vetado su acceso a Europa desde abril, dos meses después de que estallara el conflicto. El régimen de Gadafi producía hasta entonces 1,6 millones de barriles diarios. El volumen está lejos de las principales potencias mundiales, pero Trípoli tiene a su favor dos factores nada desdeñables. El país se asienta sobre las mayores reservas de crudo de África y ofrece una variedad de hidrocarburo llamada 'sweet' de una calidad envidiable.

Los rebeldes sostienen que la mayoría de las infraestructuras petrolíferas han quedado intactas tras más de seis meses de enfrentamientos. El 'Financial Times' explicaba estos días que las plataformas marinas dedicadas tanto a la extracción de gas como de petróleo están preparadas para volver a la actividad. El gran problema es trasladar a los trabajadores en condiciones de seguridad. La firma italiana ENI, el mayor productor extranjero en el país, ya se ha reunido con los responsables sublevados para conocer sus planes.

Bancos y aerolíneas

La decisión de la UE no solo permitirá reabrir paulatinamente el grifo del petróleo. Según Reuters, el levantamiento de las sanciones también afectará a varios bancos y a una aerolínea. La reapertura de los seis puertos, entre ellos el de Trípoli, facilitará la exportación del petróleo y la llegada de comida para paliar el desabastecimiento que ahoga a la población. El gigante Maersk, el líder mundial en el transporte marítimo de contenedores, anunció el martes que la próxima semana enviará a Bengasi su primer barco desde el estallido del conflicto.

La retirada de las restricciones europeas llega en pleno goteo de decisiones para respaldar al Consejo de Transición. Desde la conquista de Trípoli, la comunidad internacional ha acelerado sus movimientos para liberar los fondos congelados al régimen gadafista. EE UU acordó recientemente entregar 1.000 millones de euros a los triunfantes opositores para que ayuden a la población.

En total, Washington tiene bloqueados casi 21.000 millones. Reino Unido también ha despachado al Banco Central libio un gigantesco cargamento de billetes valorado en otros 1.000 millones que mantenía retenido.