pesca

Tarifa, Conil y Barbate unen fuerzas para pedir más cuota de almadraba

Los alcaldes de los tres municipios solicitarán por escrito al Ministerio que amplíe el permiso de capturas y garantice la supervivencia

TARIFA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector de la almadraba sigue viendo negro su futuro. Tras un año de incertidumbre, empresarios y trabajadores solo ven soluciones en una ampliación de la cuota que garantice la supervivencia, al menos durante los próximos años. Ayer mismo se reunió la Mesa de Alcaldes en pro de la Pesca Artesanal del Atún para abordar el asunto y se mostró la preocupación por la situación futura.

En este encuentro estuvieron los regidores de Tarifa, Juan Andrés Gil (PP); Barbate, Rafael Quirós (PSOE); y Conil, Antonio Roldán (IU), junto a la representantes de la Organización de Productores Pesqueros, Marta Crespo y varios portavoces sindicales. La decisión fue unánime: se va a solicitar por escrito al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino una ampliación de la cuota de capturas.

La de este año ase ha situado en 657 toneladas y una vez superadas, los almadraberos se han visto obligados a levantar las redes a la espera de una nueva orden que aún no ha llegado. El departamento que dirige Rosa Aguilar ha asegurado en varias ocasiones que se está trabajando en ello, pero no es una tarea fácil, debido a las imposiciones de Europa.

Durante la reunión de la mesa se destacó «la necesidad de que se cumpla el compromiso adquirido por la ministra de Medio Marino sobre la prórroga las ayudas económicas fijadas en concepto del estudio científico del atún». Este trabajo consiste en el marcaje de las especies que se realiza a bordo de las embarcaciones de las almadrabas y que permite al Instituto Español de Oceanografía conocer la evolución reciente del atún rojo.

No obstante, destacaron que el principal reto es ampliar la cuota de capturas para la flota artesana para la próxima campaña y que así lo comunicarán al director general de Recursos Pesqueros, Alejandro Polanco, la próxima vez que se reúnan con él en Madrid. Por lo pronto aún no cuentan con una fecha para ello.

Los alcaldes resaltaron su «preocupación» por el mantenimiento de trabajo en las almadrabas gaditanas, así como «el consenso en sus respectivas acciones de gobierno para reclamar la ampliación de cuotas, a pesar del diferente signo político».

El objetivo de la mesa de alcaldes convocada ayer en Tarifa es planificar «con tiempo una próxima campaña que atienda a la delicada situación del sector».

La Junta es consciente de esta situación y la consejera de Medio Ambiente, Clara Aguilera, ha manifestado recientemente su incertidumbre sobre la próxima campaña. De momento, se agarra al compromiso del Ministerio de mantener la actividad los puestos de trabajo, especialmente tras la firma del acuerdo con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), pero el hecho de que no se haya autorizado una venta de cuota adicional genera preocupación.

Esa es la cuota que ahora reclamarán los alcaldes para garantizar la supervivencia del sector, que durante esta última campaña ha vivido sus horas más bajas. A mediados de julio se convocó la huelga de los trabajadores de Barbate en protesta por el recorte de empleo. La plantilla completa secundó la protesta y calcula que solo durante esta campaña se ha prescindido de 22 trabajadores.

Al menos la venta del atún ha salvado las cuentas. Según explicó la consejera hace ya un par de semanas «el precio ha sido especialmente bueno, llegando incluso el sector a renunciar a una dotación preparada por la Consejería de Agricultura y Pesca para dar liquidez al sector».

Pero más allá de las competencias del Ministerio, las miras están puestas en las decisiones que adopte el Comité Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, un órgano internacional responsable de la conservación de los túnidos. La actitud de la comisaria europea de Pesca, María Damanaki, ha sido siempre bastante restrictiva y ha frenado las aspiraciones de las cuatro almadrabas gaditanas.