Sociedad

Aparece el tramo final del acueducto de La Piedad

Las obras de la calle Palacios de El Puerto han sacado a la luz la última parte de esta infraestructura del siglo XVIII

EL PUERTO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las obras que están teniendo lugar actualmente entre las calles Palacios, Jesús de los Milagros y Micaela Aramburu están llegando a un final deseado, ya que, junto a cerámica antigua, han conseguido destapar un sistema de canalizaciones de agua que data del siglo XVIII, el acueducto de La Piedad, que demuestra la riqueza de la ciudad en esa época.

Las excavaciones empezaron a consecuencia de la puesta en marcha de la sexta fase de Urbanismo Comercial de El Puerto, que busca remodelar dichas calles para dar preferencia al peatón y eliminar los desniveles de las vías, y llevan desde septiembre desde el año 2010.

Ahora las obras han entrado en su última fase y ya se ha conseguido sacar a la luz el tramo que faltaba por localizar de La Piedad, situado en la misma calle Palacios. El arqueólogo que se encarga de las excavaciones, José Manuel Lojo, espera que antes de la semana que viene las excavaciones diarias estén terminadas y solo se requieran obras puntuales.

El objetivo que persigue ahora el arqueólogo es poner en valor esta compleja construcción. Para ello, van a restaurar dos tramos de los cerca de 80 metros que han sido ya desenterrados y serán expuestos en la misma calle Jesús de los Milagros sobre dos pequeños muretes que ya han sido construidos, mientras que el resto de la conducción de agua se ha puesto a disposición de las autoridades municipales.

El arqueólogo explica que la operación seguirá la misma metodología que la que se realizó con el cantil de un antiguo muelle que apareció en la Avenida de la Bajamar en agosto del año 2009 y que ahora parte de él se expone al público sobre unas escaleras en la misma localización.

Cerámica moderna

En los últimos movimientos de tierra ha aparecido también numerosos fragmentos de cerámica de entre los siglos XVI y XIX que será documentada y estudiada para la elaboración de la memoria de las excavaciones, junto a la gran cantidad de material que ya ha aparecido de la misma época y unas diez o doce piezas de 'terra sigillata' romana.

La mayor parte del material extraído corresponde a la Edad Moderna entre la que se puede encontrar cerámica de tipo sevillano o valenciano. La casi total ausencia de fragmentos de fechas anteriores se debe a que esa zona de El Puerto ha sido muy habitada desde el siglo XVI y la actividad humana ha difuminado la presencia de asentamientos anteriores.

Aunque hay algún fragmento de 'terra sigillata', Lojo explica que los núcleos romanos se encuentran muy dispersos entre todo el entramado de la ciudad, especialmente en otras calles como Santo Domingo o Luna.

Si bien las excavaciones diarias acaban en los próximos días, la instalación de unos cables eléctricos de baja tensión en la misma zona puede llevar a desenterrar más fragmentos de cerámica que necesitarán de la presencia del arqueólogo para documentarlas.