Jerez

Los cooperativistas de La Caridad prevén vendimiar seis millones de kilos de uva

Inician la campaña preocupados por la venta por debajo de los costes de producción y la «equivocada» venta de la bodega Caydsa

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuatro años vendiendo por debajo de los costes de producción y una «equivocada» operación de venta de su principal patrimonio, la bodega Caydsa, han llevado a los cooperativistas de Virgen de La Caridad, en Sanlúcar, a afrontar una complicada vendimia para 2011. Con todo, el pasado jueves los viñistas comenzaron a meter uva en los lagares que la cooperativa posee en el Palmar de San Sebastián.

La campaña será más tranquila que en ocasiones anteriores, ya que la dirección de la cooperativa se ha propuesto organizar más adecuadamente la llegada de la uva a sus lagares, con vistas a aumentar la calidad del mosto que se obtengan de su prensa. Así, cada día está previsto que lleguen a los lagares alrededor de 600.000 kilos de uva. Las previsiones, anunciadas por el presidente de Virgen de la Caridad, Juan Juez, pasan por alcanzar los seis millones de kilos de uva en esta campaña, que se prolongará hasta casi mediados del mes de septiembre.

Los casi 700 cooperativistas de Virgen de La Caridad suman unas 850 hectáreas, aunque de estos sólo unos 500 permanecen activos. La última campaña de ayudas al arranque ha provocado que el campo se vea mermado en casi 450 hectáreas «más las fincas que han sido abandonadas y otras que han arrancado sin ayudas porque la situación es insostenible», apunta el responsable de la cooperativa.

La vendimia durará unos diez o doce días que destaca la calidad de la uva palomino de este año, influenciada por las abundantes lluvias de la primavera y por la temperatura de los últimos meses que ha hecho engordar y madurar el fruto. En la mayoría de los pagos sanluqueños, la media es de 10,9 grados baumé y aunque en algunos campos si se han detectados problemas en la uva, han sido sólo «casos aislados». Por todo ello, se espera que la calidad del mosto de esta campaña sea «excelente». Una baza para conseguir aumentar los precios de venta que este año se barajan al menos por encima de los que se registraron en 2010.

La mayoría de la campaña de uva se destinará a la producción de mosto azufrado, cuyo principal mercado se encuentra en Italia. Allí lo utilizan para elaborar los zumos de uva. El resto se destinará a la producción de manzanilla y finos, amparados por la Denominación de Origen Jerez, Xèrez, Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda.

A principios de septiembre recibirán el primer plazo de los pagos pendientes por la venta de la uva de la campaña de 2010. Con ello, los cooperativistas podrán hacer frente a los pagos de las peonadas y los costes de la maquinaria de transportes y otros para esta campaña. «Este año no tendremos que recurrir a los bancos para poder hacer la vendimia», anuncia Rafael Camacho, quien a sus 83 años lamenta haber visto empeorar el rendimiento de sus viñas.