La cuesta de septiembre llega con unos gastos fijos de más de 2.300 euros para las familias
La vuelta al cole y el recibo de la tarjeta de crédito disparan la factura mensual que ahoga los hogares gaditanos
CÁDIZ. Actualizado: GuardarTermina agosto y llega la hora de sacar la calculadora. Si superó el presupuesto durante aquel fin de semana improvisado o se permitió algún capricho de más en las rebajas, ahora le viene la penitencia en forma de recibo de la tarjeta de crédito. La vuelta al cole está ahí mismo y poco se puede aprovechar del año anterior. Si se toma como ejemplo una familia media de tres miembros con un hijo en edad escolar y muchos años de hipoteca aún pendientes, la cuesta de septiembre traerá consigo gastos fijos de unos 2.300 euros. Eso sin gastar ni un céntimo de más en ocio. La cuenta resulta algo superior a la del año pasado y los principales culpables son las subidas inesperadas que el consumidor ha sufrido a lo largo del año.
Ya el verano hacía presagiar que las cosas se pondrían más difíciles. El Gobierno anunció en julio subidas de la luz (1,5%), el gas (4%) y la bombona de butano (5,7%), lo que supone en torno a cinco euros más de desembolso en suministros básicos.
También hay que tener en cuenta el gasto de agua, que llega cada dos meses y que varía mucho dependiendo de la ciudad. Si suponemos que esa familia media de tres miembros vive en Cádiz, abonará en torno a 2,19 euros por metro cúbico, según el informe que realizó la OCU la pasada primavera. El mismo informe contempla un gasto medio de 175 metros cúbicos al año, lo que suponen 28,8 cada dos meses. Eso deja una factura de 63,8 euros.
Y la mayor sorpresa de todas, el recibo de la tarjeta. El portal de viajes Lastminute.com calculaba a principio de verano que cada español gastará 728 euros en sus vacaciones y aseguraba que al menos una cuarta parte de ese montante se paga con tarjeta de crédito, con lo que el extracto podría ascender como poco hasta los 350 euros. Otro de los portales de este tipo, Destinia.com, también obtenía un resultado parecido en su sondeo sobre la temporada vacacional.
Le sigue la hipoteca que puntualmente adelgaza a primeros de mes la cuesta corriente. Esas vivienda media que el matrimonio compró en Cádiz costó 180.000 euros y tras los vaivenes del mercado inmobiliario la cuota mensual ha pasado a unos 750 euros mensuales -si se tienen en cuenta las condiciones de interés de hace cuatro años y la cláusula de suelo que incorporan la mayor parte de los contratos bancarios que oscila entre el 2,5% y el 3,5%-. El aumento de Euríbor, que cerró agosto en el 2,1% aún no afectará a estos propietarios, pero se muestran preocupados porque en un solo año ha crecido un 0,7%.
Y el niño que quiere también la mochila nueva y hay que comprar los libros y todo el material. La Federación de Usuarios y Consumidores Independientes calculaba el año pasado que el total asciende a 640 euros para los que van a colegios públicos y supera los 1.000 para los que eligen un concertado que impone el uniforme. Aún no hay una previsión cerrada para este curso, pero la federación considera que estarán en los mismos niveles.
La cesta de la compra también ha sufrido un incremento en el segundo trimestre del año del 1,5% con respecto al anterior. Así lo recoge el Observatorio de Precios del Comercio Minorista del Ministerio de Industria. Y para más inri, Jerez y Cádiz se encuentran entre las ciudades más caras. En especial esta última, donde vive la familia, ha visto subir de manera desproporcionada el precio de los alimentos frescos, entre ellos el pescado, que es un 4,2% más caro que a principios de año, con lo que la compra mensual supondría en torno a 260 euros si se utilizan las referencias de la Encuesta de Presupuestos Familiares que publica el INE y se le aplican los precios actuales.
Y si al menos uno de los cónyuges se ve obligado a coger el coche a diario para ir a trabajar fuera de la ciudad -podría ser San Fernando o la zona industrial de Puerto Real-, el coste mensual se incrementa en unos 120 euros más, siempre que el vehículo sea diesel y no supere los 70 caballos. Desde el inicio del verano el gasóleo ha crecido un 3%, mientras que la gasolina lo ha hecho el 3,5%, con lo que cada paso por el surtidor sale por unos 10 céntimos más.