Las obras del nuevo medio de transporte están envueltas en una continua polémica. :: ÓSCAR CHAMORRO
Ciudadanos

¿Es rentable el tranvía?

Otras ciudades como Vélez-Málaga, Jaén o Parla ya afrontan un fuerte déficit por sus metropolitanos La fuerte inversión realizada y los retrasos ponen en riesgo la viabilidad económica del proyecto

SAN FERNANDO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Captará la atención del mundo entero cuando comience a andar, ya que se trata de una experiencia única. Es un tren-tranvía, que circulará tanto en el interior de las ciudades como en el exterior, conectando diferentes localidades. Un gran proyecto, una gran apuesta, una gran obra. Ahora bien, ¿será rentable? Hay quien ya pone en duda esta cuestión atendiendo a las pérdidas que supondrá para las arcas públicas el parón de los trabajos en San Fernando, debido a que en el contrato se estipula que la UTE formada por Sacyr y Prinur debe cobrar un total de 450.000 euros por mes que los trabajos estén suspendidos.

A ello hay que sumar la fuerte inversión realizada para su puesta en funcionamiento, pues solo en las obras de San Fernando el coste sobrepasa los 50 millones de euros. En el caso de Chiclana aún se desconoce si pasará por el centro de la localidad o se desviará por otro trayecto. De todos modos los trabajos para instaurar el medio de transporte también están paralizados, aunque como consecuencia de la crisis económica. En cuanto a Cádiz, la tercer ciudad que en un principio conectará, tampoco se ha establecido aún un recorrido definitivo con amplias voces que solicitan que entre por el centro de la ciudad. Lo que cerraría una conexión real entre estos tres municipios. Claro que elevaría la inversión pública y por tanto aumentaría las dudas sobre la recuperación económica y rentable de este nuevo servicio.

Por eso mismo, además de la inquietud por saber cuándo pasará, existe otra preocupación en cuanto a la viabilidad económica de la actuación. Si se mira a otras localidades que cuentan con tranvía la balanza se inclina de forma negativa. Uno de los casos más dramáticos es el de Vélez-Málaga.

La empresa concesionaria del servicio amenaza con paralizar los vehículos y realizar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) si no se les pagan las deudas. El primer tranvía andaluz, que comenzó a funcionar en octubre de 2006 agoniza y por ahora no hay forma de echar el freno a su caída. Según algunas estimaciones cada año el medio de transporte arroja un déficit de 800.000 euros anuales.

Agujeros económicos

Algo similar ocurre en Jaén. La intención del nuevo equipo de Gobierno es que la Junta asuma, al menos, el pago de los 30 millones para la amortización de los cinco vagones del tranvía. De forma paralela, el alcalde ha admitido que buscará socios privados para crear una sociedad mixta para repartir los gastos de esta obra. Mientras tanto, los 51 trabajadores que realizaban los cursos de formación del sistema tranviario ven su futuro incierto y dudan de que el Ayuntamiento asuma su compromiso de contratar al 60% de ellos. La situación se repite fuera de la región andaluza y como caso más grave se puede observar en Parla (Madrid) cuyo agujero económico también es de 800.000 euros, pero en este caso al mes. Tampoco ha dado por el momento rentabilidad el tranvía de Tenerife.

Cierto que el caso del transporte que circulará por San Fernando es particular, pues será la primera vez que se ponga en funcionamiento un vehículo de tales características, por lo tanto, es difícil hacer comparativas. Pero también hay dudas de su viabilidad por la falta de convenios, como con Adif para que recorra las vías del tren.

El objetivo es que comience a funcionar en 2012, pero los plazos están cogidos con pinza, sobre todo porque el proyecto en La Isla tiene que volver a salir a información pública y cumplir con los trámites administrativos, resolviéndose la situación del resto de localidades. Después de la inversión, de los contratiempos, los retrasos y problemas judiciales, la duda sobre su rentabilidad queda en el aire. Por ahora toca esperar a que se acaben los trabajos.