![](/cadiz/prensa/noticias/201108/21/fotos/7190429.jpg)
«El panorama es desolador y requiere un nuevo modelo de servicios sociales»
Pide el apoyo de otras administraciones ya que el Consistorio cubre el 80% de las prestaciones básicas frente al 33% que le corresponde Isabel Paredes Delegada de Bienestar Social, Igualdad y Salud
JEREZ. Actualizado: GuardarEstá al frente de una delegación más necesaria que nunca en los tiempos de crisis que corren. Por ello, asegura que pese a la ruina económica en la que se encuentra inmerso el Consistorio jerezano, las partidas destinadas a gastos sociales no solo no se recortarán sino que se incrementarán en los presupuestos del año próximo. La situación en la que se hallan cientos de familias jerezanas, muchas de las cuales no pueden hacer frente a sus necesidades básicas, así lo exige. Ahora, Isabel Paredes tiene el reto de poner en orden los recursos para que esta coyuntura no desborde a los servicios sociales.
-Después de más de tres años de crisis, la situación no tiene visos de remitir a corto plazo. ¿Siguen aumentando los casos dramáticos de familias sin recursos? ¿Cómo afrontan esta coyuntura los servicios sociales?
-Mantengo, como hice en la oposición, que la situación social de Jerez es preocupante. Hay que poner en marcha un nuevo modelo de servicios sociales, porque el actual no da respuesta a las necesidades que presenta la ciudadanía. El objetivo de este gobierno es la creación de empleo y las políticas sociales, esas son sus prioridades. Y la Delegación de Bienestar Social ha adquirido peso en la estructura política del gobierno: formamos parte de la junta de gobierno local y de empresas tan importantes como Ajemsa, Emuvijesa... donde se atienden así necesidades vitales de los ciudadanos. Además esta delegación cuenta con el apoyo de los miembros de este gobierno y para salir de esta situación es preciso más que nunca coordinarnos y gestionar los recursos que existen, optimizando y rentabilizando. Ahora estamos trabajando en crear nuevos recursos. Tenemos ya un análisis del que vamos a partir y la verdad es que es bastante desolador. Por ejemplo en cuanto al apoyo económico del resto de las administraciones a Jerez: vemos cómo el 80% de la financiación de las prestaciones básicas de servicios sociales actualmente las cubre el Ayuntamiento. Será a principios de septiembre cuando pongamos tratamiento a ese diagnóstico, con una respuesta que mucho va a tener que ver con la adaptación a un nuevo modelo de servicios sociales. Hay recursos que se han quedado un poco desfasados.
-¿En qué sentido este panorama es desolador?
-Porque el 80% de esas prestaciones básicas lo cubre este Ayuntamiento, cuando sería el 33%. El gran problema es que el Plan Concertado de Servicios Sociales es de 1988 y no se ha adaptado a los nuevos tiempos y a la situación social que viven este y otros muchos ayuntamientos. El próximo 7 de septiembre, como punto de partida, mantendré una reunión con la delegada provincial de Bienestar Social, donde le plantearé la situación social de Jerez con ese avance que tenemos. Le plantearé la falta de equipamiento para atender la Ley de Dependencia, cómo resolver expedientes vía telemática que a día de hoy no se pueden resolver porque existen problemas... Tendremos un espíritu reivindicativo y nuestro objetivo será aunar esfuerzos con la Delegación provincial. Y estoy segura de que el objetivo de la Delegación provincial es que Jerez sea una ciudad más cohesionada y por tanto romper con el aislamiento que ha habido hasta la fecha, ya que no se puede entender que este Ayuntamiento esté tan colapsado y desbordado en materia social.
-¿Cree que con los nuevos recursos se logrará salir de este colapso? ¿Es optimista?
-Soy optimista con el trabajo que hace el gobierno y en que vamos a salir de esta. Hemos empezado dando ejemplo de máxima austeridad y trabajo, que es con lo que se consigue creación de empleo y política social. A pesar de la situación de falta de presupuesto que actualmente tiene esta ciudad, en los dos meses de gobierno que llevamos hemos cumplido con el pago de las ayudas económicas. Y nuestro objetivo es que se reduzca el número de usuarios de los servicios sociales porque han encontrado empleo y porque esta ciudad ha puesto a su alcance los recursos de los que actualmente nadie disponía. ¿A qué recursos nos referimos? Pues nos encontramos con que en la ciudad se ha producido un aumento considerable desde el año 2008, año tras año, de desahucios. Queremos llevar a pleno de septiembre el reglamento de viviendas de emergencia social.
-Pretenden por tanto apostar por la vivienda como medio de inclusión social...
-Ha habido cierto abandono y no se ha apostado por la vivienda como medio de protección social y de inclusión social. Además la competencia jamás debió salir de Bienestar Social, ya que sus profesionales son los que conocen las verdaderas necesidades de los ciudadanos y cómo dar respuesta. Por eso es el colapso, además de la falta de recursos y el aislamiento respecto al resto de administraciones y una política económica que quizá no haya sido la adecuada. Pero la Delegación de Bienestar Social perdió peso en esos ocho años y hoy empezamos con este gobierno donde adquiere peso considerable. Tenemos también que coordinarnos y estrechar lazos con las instituciones que trabajan con los sectores más desfavorecidos, como Cáritas, SOJE, Cruz Roja.
-¿Es posible atender a todas las familias con necesidades ante este desbordamiento?
-Hay muchas familias en situación de especial dificultad y desde los servicios sociales hay lista de espera para atender las necesidades básicas de la población. Pero los recursos llegan. Desde el primer día estamos intentando coordinarnos con instituciones (Cáritas, Cruz Roja, Banco de Alimentos.), porque además estamos viendo que está surgiendo un mercadeo. nuevos problemas, como gente que agudiza la picaresca y ser aprovecha de determinadas situaciones, frente a otro sector de la población que lo necesita. El secreto es una coordinación muy estrecha con las instituciones, y luego a nivel intramunicipal para optimizar y rentabilizar los servicios públicos y romper con el aislamiento de este Ayuntamiento.
-¿Cómo valora las ayudas por la Ley de la Dependencia?
-Hemos avanzado, pero se ha generado un colapso en materia de servicios sociales. Se han dejado de atender nuevos programas que íbamos a poner sobre la marcha. La Ley de Dependencia ha eclipsado a los servicios sociales. Y además ha supuesto un recorte considerable en esta ciudad en cuanto a plazas residenciales, donde hemos perdido 270. Todo ello frente al fenómeno de envejecimiento de la población que requiere de recursos específicos. Véase el caso de la residencia de mayores de La Granja, que desde 2005 se esperaba que se sometiera a un proceso de reestructuración para convertir todas las plazas de mayores que tenía en asistidos. Las hermanitas de los Pobres se nos fueron con 114 plazas. Y no vemos interés hasta la fecha de crear recursos en esta ciudad. La Ley creó muchas expectativas entre los ciudadanos, era un yacimiento de empleo, y aquí no ha habido tal creación de empleo. Se ha incrementado el servicio de ayuda a domicilio pero ha supuesto pérdidas importantes de recursos, por ejemplo en la unidad de alzhéimer. Eso no podemos consentirlo, ya que hay determinados usuarios que precisan de esos servicios.
-En cuanto a la violencia de género, ¿cuál es la situación en Jerez?
-Siguen aumentando los casos. Hasta hace muy poco no se ha atendido a las verdaderas víctimas de la violencia; por supuesto las mujeres pero también los menores. Son esos daños colaterales que está ejerciendo la violencia de género. Nosotros vamos a crear el observatorio de violencia de género. Hay ya mecanismos en esta ciudad que funcionan bien como el protocolo interinstitucional de violencia de género, pero vamos a trabajar con los menores. Estamos viendo cómo los menores maltratan en el ámbito familiar, lo que tiene unos daños y hay que intervenir antes. Hay que prevenir antes que curar. En Andalucía llevamos diez años de retraso respecto a otras comunidades de mediación familiar. Hoy uno de los grandes problemas es la violencia en el ámbito familiar y vemos menores totalmente perdidos, en crisis personal. Se les va a dar respuesta a esos menores que son víctimas de la situación.
-Un pilar de las actuaciones de su delegación serán por tanto los menores de edad...
-Sí. Vamos a actuar mucho en el tema de prevención. Vamos a poner en marcha nuevos recursos para menores víctimas de violencia, de fracaso escolar. Serán nuestro punto de mira porque si no actuamos ahí la inclusión social no es posible. Hace falta mayor coordinación con las demás delegaciones e iremos muy unidos con Educación, incluidos los centros educativos. Actualmente se interviene en absentismo pero luego vemos cómo prolifera el absentismo consentido. Es decir, menores que buscan que se les expulse, lo que crea una situación de especial ociosidad. Ahí hay que intervenir con nuevos programas como el aula de alumnos sancionados para intervenir en su problemática social, familiar. Lo haremos desde los servicios sociales con una visión muy integral de su problemática y aunaremos esfuerzos para darle respuesta. Es un recurso que funciona muy bien en otras ciudades.
-¿Y qué medidas se van a poner en marcha para proteger a las mujeres de los malos tratos?
-Es un tema muy complejo. Hay que proteger a la familia en su conjunto y ver cuáles son los problemas que han originado dicha violencia y apoyar a la mujer. Pero hoy nos damos cuenta también de que se incrementa el número de hombres que son víctimas. Y más que nunca hace falta una visión integral de esa unidad familiar. Preguntarse qué ha pasado para que lleguemos a una situación tan violenta y cómo hay gente que pierde hoy la vida por ello. Queremos poner en marcha un servicio de mediación familiar donde se intervenga, se vean los problemas y ante cualquier síntoma que se aprecie en el sector sanitario, educativo, social. pues se comunica al observatorio y se activan todos los mecanismos para dar respuesta. Los problemas de los adultos debemos solucionarlos los adultos sin utilizar a los menores. Ahí estamos viendo las consecuencias y cómo se incrementa la agresividad entre los menores. En la memoria de la Fiscalía, se observaba cómo el 30% de la conflictividad familiar se daba en Jerez...
-En materia de Salud, ¿cuáles van a ser las prioridades?
-Este Ayuntamiento fue pionero en el plan de planificación familiar, pero desde el SAS (Servicio Andaluz de Salud) no se desarrollaba esta planificación y hoy nos encontramos con que nos solapamos con el SAS cuando nuestro objetivo debería ser coordinarnos. Entonces lo que vamos a hacer a principios de septiembre es mantener una reunión con Atención Primaria para establecer mecanismos que pongan en marcha nuevos programas de salud que faciliten la calidad de vida de los ciudadanos. Nos preocupa mucho la salud comunitaria. Con nuestros recursos, nos preguntamos cómo no somos capaces de detectar un síndrome de Diógenes antes. Tenemos que intervenir lo antes posible. Y nuestro compromiso también con Medio Ambiente es agilizar los trámites al máximo para que un caso de síndrome de Diógenes no llegue al extremo de este último que ha tenido lugar en la ciudad. Hay que actuar cuanto antes e ir todos en la misma dirección. Es un tema de salud pública por supuesto y hay que coordinarse. Y los vecinos también tienen un problema que es la insalubridad con la que viven y eso no nos lo podemos permitir en pleno siglo XXI.
-¿Garantiza que pese al estado de las arcas municipales no habrá recortes en políticas sociales?
-Vamos a incrementar el presupuesto de cara al año próximo en materia de política social. Es una prioridad del gobierno municipal y el incremento del presupuesto irá destinado a política social y también a creación de empleo.