Tribuna

La Guerra de los 50 días

DIRECTOR GERENTE DEL GRUPO ISOLUCIONES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hay guerras que no llegan al gran público, o cuya información nos llega poco a poco, guerras ocultas, aun viviendo en esta sociedad de la información. La ciberguerra, es decir, la guerra en internet, es un buen ejemplo, y les puedo decir que durante el comienzo del verano se produjeron hechos que movilizaron a mucha gente.

Durante los pasados meses de mayo y junio, durante cincuenta días, los departamentos de seguridad informática de los gobiernos y grandes empresas de todo el mundo estuvieron un poco más atentos de lo normal a los ataques informáticos que estaban sufriendo. El motivo era conocido, un grupo hacker llamado LulzSec había declarado la guerra, una guerra hasta cierto punto cómica, a todo aquel que tuviera alguna información que ocultar o que pudiera ser objeto de su burla.

Este hecho se agravó el 26 de junio, cuando unió fuerzas con el colectivo ciberactivista Anonymous, cuya forma de protesta se basa en tirar las páginas webs de las organizaciones mediante ataques de denegación de servicios (DoS). El objetivo de esta unión era organizar una guerra sin cuartel por todo el ciberespacio para revelar información confidencial de gobiernos y grandes empresas.

Vamos a ver cuál fue la cronología de esta pequeña guerra en el ciberespacio. A primeros de mayo, LulzSec atacó el portal de la cadena Fox (fox.com) y robó datos de 73.000 concursantes y aspirantes de X-Factor, el conocido reality musical. A finales de mayo atacó el portal web del Servicio Público de Retransmisión (PSB) americano, que se encarga de transmitir noticias a más de doscientos canales por todo EE.UU., publicando la noticia de que Tupac Shakur, un rapero negro asesinado en 1996, seguía vivo en Nueva Zelanda. Esta falsa noticia atrajo consigo un importante impacto mediático en el grupo hacker.

A primeros de junio se produjo el ataque sobre la plataforma de PlayStation de Sony, que se tradujo, según Sony, en más de 30.000 cuentas personales comprometidas; según LulzSec, más de 1.000.000 de cuentas personales con datos identificativos y financieros comprometidos. Este ataque provocó que Sony tuviera que paralizar la plataforma de juego, y los usuarios tuvieron que quedarse sin jugar durante bastantes días.

Durante el mes de junio también atacaron Nintendo, pero no sacaron ningún tipo de información, por lo que no tuvo ningún tipo de repercusión. Sí fue curioso el ataque sobre una página web de contenido para adultos, que revelaron usuarios con correos electrónicos gubernamentales y militares del ejército americano, por lo que LulzSec reveló con sorna toda la información.

Pero esto no quedó aquí, atacaron con más o menos éxito los sistemas informáticos del Senado de los EE UU, afiliados del FBI, la CIA, gobiernos, etc. Entonces unieron fuerzas con el grupo mundial de ciberactivistas Anonymous, conocido en España por los ataques contra la web del Ministerio de Cultura por la Ley Sinde o contra la web de la SGAE.

Estos ataques combinados entre Anonymous y LuzSec fueron bautizados como Operación Anti-Security, seguido en el canal #antisec en la red social Twitter. En esta operación atacaron diversas webs de agencias contra los delitos informáticos y la ciberguerra de diversos países, como Reino Unido o Italia, además de webs gubernamentales de Brasil o EE UU.

Todo esto hasta el día 26 de Junio que oficialmente cesaron las operaciones de ciberguerra. ¿El motivo? Posiblemente el cerco que estaban tejiendo sobre LulzSec los servicios de inteligencia de todos los países, aunque si bien se produjo una detención en Reino Unido, no fue de uno de los seis miembros oficiales del grupo hacker, que hace pocos días decidieron reemprender acciones.

La facilidad con la que se produjeron dichos ataques informáticos, ha servido también de reflexión para los expertos en seguridad informática acerca de las enormes vulnerabilidades que existen hoy en día en las infraestructuras tecnológicas de organizaciones, tanto públicas como privadas.

Que no les quepa duda de que cada semana escucharán más noticias acerca de ciberataques y ciberguerra, porque el impacto mediático que obtienen los atacantes es enorme como forma de reivindicación.