Los argentinos eligen al rival de Cristina
Los electores votan por primera vez en su historia a los candidatos a presidente en unas primarias que han creado una enorme confusión en el país
BUENOS AIRES. Actualizado: GuardarPor primera vez en la historia democrática argentina, millones de ciudadanos elegirán hoy en las urnas a los candidatos que los representarán en las elecciones nacionales que se celebrarán en octubre. Se trata de unas primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que tienen una particularidad que genera una enorme confusión entre los votantes: los candidatos a la presidencia ya han sido designados por los partidos.
Por eso las primarias, se prevén como un ensayo de la votación de octubre o una gran encuesta sobre lo que ocurrirá dentro de dos meses. Según los sondeos previos, la presidenta Cristina Fernández, que se presenta a la reelección, ganaría hoy por un amplio margen. Lo que se decide a efectos prácticos es quién será su rival.
La mandataria tiene un margen de apoyo en las encuestas que oscila entre el 38 y 42%, mientras que el diputado Ricardo Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, se coloca segundo en la carrera presidencial, con el respaldo de entre el 16 y 20 del electorado. En tercer lugar se sitúa el expresidente Eduardo Duhalde que tiene entre 10 y 13% de intención de voto.
A pesar de que los argentinos han sido convocadas con el espíritu de aumentar la participación de la ciudadanía en la vida de los partidos políticos, las agrupaciones, temerosas del voto popular, adelantaron sus debates internos y, al menos para la categoría de presidente llevan todos un solo aspirante. Es decir, no habrá una competencia interna por la candidatura presidencial de los partidos que se dirima en la jornada de hoy.
En donde si habrá opciones de cambio es en categorías como la de gobernador, legisladores nacionales o provinciales y también en las candidaturas a intendentes (alcaldes). En ese caso, en algunos distritos, los simpatizantes de un partido tendrán que elegir entre distintos aspirantes, todo un desafío para el votante que se enfrentará en el cuarto oscuro a una mesa repleta de papeletas con múltiples combinaciones.
Participación obligatoria
La experiencia convoca a más de 28 millones de argentinos que están habilitados para votar y que deberán hacerlo de forma obligatoria aún cuando no estén afiliados a ningún partido. Los electores pueden elegir al candidato de un partido para una categoría y al de otra agrupación para otra. Una encuesta realizada recientemente ha revelado que una amplia mayoría sabe poco o nada de lo que debe votar y por qué. Más aún, muchos creen que la convocatoria no es obligatoria.
La jornada electoral de hoy consagrará a los candidatos para el 23 de octubre. Según la nueva ley de primarias, si las agrupaciones no reúnen un mínimo de 1,5% de los votos depositados en la urnas no podrán presentarse en las elecciones nacionales. Esta nueva disposición, pensada para reducir la fragmentación en la representación, ya ha tenido consecuencias políticas; varios partidos pequeños se han unido para garantizar que la formación a la que representan pueda pasar el corte de las primarias.
La votación ha estado precedida de una amplia campaña proselitista que también ha traído novedades. Por primera vez, los espacios publicitarios se han repartido de forma equitativa. La mitad del espacio disponible se ha divido en partes iguales entre todos los partidos y la otra mitad en función a los votos obtenidos en la última elección.