La recolección de uva palomino en los primeros pagos del Marco comenzará en los próximos días. :: JAVIER FERGO
Jerez

El Marco de Jerez se prepara para una de las vendimias más escasas

La campaña se iniciará la semana próxima con una caída en la producción de alrededor del 30% debido al arranque y al abandono de viñedo

JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El arranque y el abandono de viñedo, unidos a los estragos que está causando el hongo mildium, provocarán que la campaña de vendimia que está a punto de comenzar sea una de las más cortas que se recuerdan en los últimos años. Los profesionales del sector estiman en este sentido una caída de alrededor del 30% en la producción respecto a otras campañas, ya que se calcula que ésta rondará entre los 50 y 60 millones de kilos.

Las tijeras ya se están afilando para comenzar a cortar la semana que viene los racimos de la uva más característica del Marco -la palomino- en las grandes bodegas como González Byass, Beam Global o Barbadillo. No obstante, las primeras toneladas de variedades tintas ya han llegado a algunos lagares como es el caso de la firma del Tío Pepe, que empleará esta materia prima para su Finca Moncloa.

También algunas cooperativas de Jerez tienen previsto comenzar a vendimiar la semana próxima, así como otras del Marco como es el caso de Virgen de Palomares en la localidad de Trebujena.

Pero no será hasta el día 22, según la estimación de las asociaciones de viñistas y cooperativistas, cuando empiece a generalizarse la campaña. Una vendimia que «entre el arranque de viñas -en esta ocasión hay 800 hectáreas menos- y las que están abandonadas o semiabandonadas, así como otros factores, va a dejar bastante menos producción que el año pasado» en palabras del presidente de Asevi, Francisco Guerrero.

Otros factores

Entre los demás factores han influido también, recalca el presidente de Asevi, el ataque del mildium en algunos pagos y el hecho de que haya mucha superficie dedicada al plan de viabilidad.

Menos mal que «la calidad de momento es buena», señala Francisco Guerrero. El factor climatológico ha jugado un papel importante, ya que el mes de julio ha sido bueno. «Aunque siempre se ha dicho que agosto tiene la llave de la vendimia», resalta Guerrero.

La vendimia comenzará antes en el interior que en los pagos de la costa noroeste, como explica Juan Juez, presidente de la cooperativa Virgen de la Caridad, de Sanlúcar. En su caso, los socios no se reunirán en asamblea hasta el día 24 para decidir el comienzo de la vendimia, que podría ser a finales de agosto.

Ellos también calculan que, en su caso particular, «el descenso será de alrededor del 25 ó el 30% sobre el año pasado». Los factores para este recorte de cantidad son los mismos que los enumerados por el presidente de Asevi. «La situación no pinta nada bien», resume Juez.

Por su parte la presidenta de las cooperativas de Aecovi, Carmen Romero, también indicó que «parece que va a ser una vendimia con menos producción», si bien prefiere ser prudente y esperar a tener más datos para hacer cálculos.

Algunas de las cooperativas englobadas en Aecovi podrían comenzar a finales de la semana que viene, pero «la actividad no se generalizará hasta la siguiente», según Carmen Romero.

Lo mismo ocurrirá en las empresas bodegueras, que se irán sumando a partir de entonces en la actividad a los buques insignia del Marco como González Byass.

8.000 jornales

Una campaña que generará alrededor de 8.000 jornales necesarios para recolectar la uva de la Denominación de Origen. Un trabajo durísimo que convive en los pagos del Marco con la mecanización de parte de la faena.

En el caso de Barbadillo en Sanlúcar, por ejemplo, buena parte de su uva se recoge con cosechadoras mecánicas, en una vendimia nocturna que busca evitar las altas temperaturas que son propias de esta época del año.