La construcción no levanta cabeza y pide que se incentiven las reformas
El 'stock' de vivienda vacía sigue creciendo mientras que se buscan nuevas fórmulas para reactivar el ladrillo
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl 'stock' de vivienda vacía sigue aumentando en la provincia mientras que otras ciudades andaluzas comienzan a marcar un repunte en la venta de inmuebles nuevos. Ante tal situación, el sector de la construcción busca nuevas fórmulas que ayuden a mejorar los altos índices de desempleo en el ladrillo. La explicación es bien sencilla, hasta que no deje de haber dificultades para dar salida a las promociones recién entregadas, se mantendrá paralizada la construcción. Por ello, una de las soluciones sería incentivar los trabajos de reforma en las fincas, una buena alternativa para dar trabajo a los tantos parados del sector.
El secretario de Acción Sindical y Empleo de UGT Cádiz, Miguel Abreu, argumenta que «tenemos que reorientarnos por otros caminos y buscar otras salidas». Abreu vuelve a insistir en que las ventas de vivienda nueva en Cádiz siguen sin recuperarse debido al paro que afecta a la provincia. Es la pescadilla que se muerde la cola, «por algún lado tendrá que salir la falta de trabajo», asegura, pero la otra cara de la realidad es que no se creará empleo hasta que no se reactive el sector.
El presidente de la patronal, Emilio Corbacho, recuerda que en 2010 se registraron un total de 17.080 pisos que esperan dueño, 75 más que el año anterior. «No es una subida significativa», a su juicio, pero no por ello deja de ser «una mala noticia». Corbacho aclara que solo un descenso de las casas libres en venta marcaría la recuperación. Pero lo cierto es que, mientras que muchas ciudades españolas ya empiezan a notar un ligero aumento de las ventas, en Cádiz no ha valido de mucho la bajada de los precios de la vivienda ni las medidas puestas en marcha por la Junta de Andalucía para aliviar el excedente y quitar el freno al sector inmobiliario.
En este sentido, Corbacho lamenta que a fecha de hoy no se sepan aún los resultados de ese plan autonómico que expiró a finales de 2010 y que podría mejorar las estadísticas del año próximo.
Un dato «relativo»
El presidente de la patronal puntualiza con la idea de que las cifras facilitadas por el Ministerio de Fomento son «discutibles», porque algunas de esas casas pendientes de vender «pueden ser que sean inversiones, que sus propietarios no las quieran poner a la venta porque estén esperando tiempos mejores».
Aún así, señala también el paro como principal causante de estas malos datos que sitúan a Cádiz a la cola de Andalucía en el sector inmobiliario. «No hay manera de que salga adelante un proyecto industrial representativo como el de Las Aletas. Solo eso impulsaría la economía».
Asimismo, esgrime la falta de fluidez de crédito como otro de los causantes del parón inmobiliario. Esta era justo una de las cuestiones que se englobaba dentro del plan andaluz contra el estocaje de viviendas libres. La Junta planteaba como medida de ayuda un préstamo reintegrable para restar peso a la hipoteca durante los primeros diez años. Para devolverlo se establecía un interés fijo que no supone un perjuicio para el titular. La media del importe prestado por la Junta ascendía a unos 13.000 euros.