
«En España pasan los años y seguimos sin cambiar»
Javivi Gil no se sorprende por el 20% de audiencia que cosechó 'Plaza de España' en su debut y espera que esta noche se consolide la serie de TVE
Actualizado: GuardarLa comedia de TVE 'Plaza de España' lideró el pasado lunes la audiencia en el 'prime time' con un 20% de audiencia. La serie producida por Hill Valley ha conseguido retratar con humor -y sin polémicas- la historia de un pueblo segoviano durante la Guerra Civil. Javivi Gil (Cáceres, 1961), que interpreta a Melintón, un pobre hombre que se convierte por casualidad en el marqués del pueblo, confiesa su «ilusión» por volver a repetir esta noche (22:15 horas en La1) el éxito de la semana anterior.
- Con el estreno de la semana pasada alcanzaron el 20% de audiencia ¿Lo esperaba?
- Más que esperarlo, lo deseaba con todas mis fuerzas. Soñaba con esa cifra, porque creo en lo que estamos haciendo y la forma en la que lo hemos concebido. Las historias, los guiones, los personajes. Lo hemos cuidado y medido al milímetro. Pienso que merecíamos este reconocimiento.
- Además, el éxito ha llegado a pesar de la poca promoción que ha tenido 'Plaza de España'...
- La gente quería una serie así. Al margen de la Guerra Civil, que es el trasfondo, representamos la imagen de un pueblo. Representamos a los españoles. Al igual que otros seriales, como 'Aída' o 'La que se avecina', nosotros caricaturizamos nuestro país, pero en un contexto diferente. Ofrecemos otro punto de vista de la España costumbrista y demostramos que, por mucho que pasen los años, seguimos sin cambiar.
- ¿Continuamos igual que aquella España que describió Berlanga en 'La Vaquilla'?
- Exacto. Es un homenaje a Berlanga, a Azcona. a todos los que quisieron retratar de una forma cómica el conflicto y encontraron tanta dificultad y tantos problemas. ¡Tardaron más de 20 años en encontrar una productora que acogiera el proyecto!
- Con un trasfondo como la Guerra, ¿tienen los guionistas más responsabilidad que en otras series?
- Sí, por supuesto. Es impresionante y muy complicada la labor que están llevando a cabo. Consiguen que un trasfondo crudo y complicado sea de humor blanco. No ofenden a nadie y además tienen fe en la reconciliación de las dos Españas, en que personas, independientemente de la ideología, se puedan sentar delante de la tele y reírse con 'Plaza de España'.
- Se le ve muy contento y orgulloso.
- ¡No sabes cuánto! Deseaba mucho volver a la televisión y este era el proyecto perfecto para regresar. Llevo 17 años trabajando como actor y estoy, bajo mi punto de vista, ante el proyecto más bonito. Espero que dure mucho tiempo.
- Está el ejemplo de 'Cuéntame' que superó el franquismo. ¿Conseguirán llegar a la postguerra?
- (Risas) Sería genial pasar el periodo de la contienda y colarnos en la postguerra. Además, me encantaría ver qué nos depara el talento de nuestros guionistas. Pero siendo realista, me conformo con los años que duró la guerra. Aunque soñar es gratis y si la audiencia quiere.
- Melintón ha pasado de secretario a marqués. ¿No es mucha responsabilidad?
- Muchísima. ¡Así está, que no sabe cómo actuar! Tiene trastornos de personalidad. Al fin y al cabo es un pobre infeliz. Por una parte desea ser alguien importante, con notoriedad y al que respeten, pero, por otra, se siente un mártir obligado a cumplir una función que le viene grande.
- ¿Cumple algún tópico español?
- Me recuerda a esos nuevos ricos que viven por encima de sus posibilidades, que no llegan a fin de mes y aparentan un estatus que no poseen. O a esos políticos que son conscientes de no estar a la altura, y aparentan una seguridad que no tienen.
- ¿Espera repetir esta noche el éxito de la semana pasada?
- Eso queremos. Sabemos que 'Plaza de España' ha cuajado. Así que esta noche toca consolidarnos.