Economia

La mitad de los españoles tiene miedo a perder su puesto de trabajo

El temor al paro es casi idéntico entre personas de muy distinto 'status social', según un estudio de la Fundación de Cajas de Ahorros

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Es triste, pero es así. Con casi cinco millones de personas desempleadas y un aluvión de pésimas noticias sobre la marcha de la economía española, el miedo al paro se ha instalado entre la población. ¿Quién no conoce a alguien que ha perdido su empleo en los últimos tiempos? Así lo desvela un estudio realizado por los profesores Francisco Alvira y José García para la Fundacion de Cajas de Ahorros (Funcas), que asegura que el 49% de los españoles tiene miedo a engrosar la lista del paro puesto que lo cree «posible». El trabajo, incluido en el último número de Cuadernos de Información Económica, resalta que lo que realmente dispara el pánico de los españoles no es solo perder el trabajo, sino la posibilidad de «quedarse sin recursos para atender a necesidades consideradas básicas».

La crisis pasa factura y, además, no hace distingos. Al menos en lo que se refiere al miedo, que como reza el dicho popular, «es libre». Y es que el estudio deja bien claro que apenas hay diferencias entre personas de distinto 'status social'. Así, un 72% de individuos de clase alta o media consideran posible la pérdida de empleo, bien de ellos mismos o de algún familiar. Como era de prever, ese porcentaje se eleva al 84% entre los obreros sin cualificación profesional. El pánico a no disponer de dinero suficiente para comer o llegar a fin de mes se queda en el 36% y el 56% en ambos grupos, respectivamente. Funcas elabora cada mes lo que denomina el Índice de Sentimiento del Consumidor (ISC), que en su panel de mayo evidencia un pesimismo generalizado, y apenas una ligerísima mejoría del 4% respecto a la 'radiografía' obtenida en el mismo mes del pasado ejercicio.

Según el último ISC, el 54% de la población se muestra convencida de que el paro seguirá aumentando, mientras otro 28% no espera cambios sustanciales sobre la situación actual. Un dato curioso, los españoles tenemos mejor imagen de nuestra economía familiar que sobre la del propio país. Esto es algo que se repite desde hace bastante tiempo, según ese barómetro.

Malas previsiones

Y es que es difícil subirse al tren del optimismo cuando, día tras día, el mensaje que recibe la población está trufado de bolsas que caen, países que se hunden en montañas de deuda, malvadas agencias de calificación y deudas soberanas cada vez peor vistas.

La propia Funcas tampoco ayuda al vaticinar una tasa de paro -bajo el criterio de la Encuesta de Población Activa (EPA)- del 20,8% para este año y del 20,4% para 2012. Esas previsiones macroeconómicas se completan con una estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,9% en el presente ejercicio y del 1,5% en el próximo. Lejos del ritmo que tradicionalmente se le atribuye a España para empezar a crear empleo neto y que, según casi todos los analistas, ronda el 2%. Para las cajas de ahorros, casi todo el crecimiento llegará este año del sector exterior. En 2012, añade Fundas, la demanda interna despertará.