Más de 15.000 trabajadores pasarán del régimen especial agrario al general
JEREZ. Actualizado: GuardarAlrededor de 15.000 personas en Jerez y unas 32.000 en toda la provincia se beneficiarán de la nueva ley aprobada en el Congreso de los Diputados sobre la integración del régimen especial agrario en el régimen general de Seguridad Social. Según la diputada jerezana, Mamen Sánchez, el documento permite que «estos trabajadores se equiparen en derechos al resto, que se consigan mejoras en la producción y en la estabilidad del empleo agrícola», dijo. La ley se aplicará a partir del 1 de enero.
Sánchez aseguró que «se acabará así con una situación discriminatoria que desde hace más de 20 años se está tratando de corregir a través de reivindicaciones sindicales, negociaciones y estudios de viabilidad sin que ningún gobierno lograra sacarla adelante hasta ahora». Entre otras ventajas, estos trabajadores contarán con unas condiciones especiales de cotización para periodos de actividad o inactividad, se ampliarán las coberturas por maternidad o paternidad y el derecho a la jubilación anticipada. Una de los aspectos más demandados es el progresivo acceso a prestaciones por jubilación como las del resto de trabajadores por cuenta ajena. Una de las principales consecuencias de esta «discriminación» es que «hasta ahora era muy difícil convencer a un joven a que se quedara a trabajar en el medio rural, cuando sabía que sus derechos laborales y los de su pensión iban a ser inferiores en un 50% al de sus amigos que se incorporaban a otros sectores», apuntó Sánchez.
Otra nueva norma fundamental aprobada en el Congreso para el mundo rural -aunque aún le queda el trámite en el Senado- es la ley de titularidad compartida de explotaciones agrarias. Según los datos aportados por Sánchez, apenas un 30% de mujeres rezan como propietarias legales de sus campos «aunque trabajen igual o más que los hombres». Esta ley, siguió la diputada, «pretende garantizar estos derechos que no están reconocidos a las mujeres rurales. Queremos que sean copartícipes de la protección social que ya tienen los hombres» como es el reparto de beneficios y de posibles subvenciones al 50%, el derecho a la Seguridad Social y a la baja por maternidad, por ejemplo.
Los interesados tienen dos opciones a las que acogerse: hacer un régimen de titularidad compartida o constituir una sociedad de responsabilidad limitada. «Para quien no adopte ninguna de las dos, la ley otorga el derecho económico generado por el trabajo de la mujer. En caso de separación -continuó la socialista- la mujer será compensada por sus años de trabajo, aunque no estén reconocidos». Las explotaciones que queden registradas «como de titularidad compartida tendrán preferencia en las ayudas y en la formación y el asesoramiento», indicó Sánchez.
Para la diputada, las dos leyes aprobadas por los socialistas «va a transformar el mundo rural ya que «le va a dar visibilidad a unos derechos no reconocidos ni valorados».
Por último y en relación a la Política Agraria Común, Mamen Sánchez informó ayer del contenido de la declaración parlamentaria común Hispano-Francesa sobre la reforma de la PAC.