![](/cadiz/prensa/noticias/201107/21/fotos/6904475.jpg)
Los gaditanos son los andaluces que menos esperan para ser operados
La demora es de 38 días para una intervención quirúrgica frecuente, 43 para la consulta del especialista y 15 para una prueba diagnóstica
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLos tiempos de espera para ser operado en Cádiz se reducen. E último informe de la Consejería de Salud desvela que la provincia registra los menores tiempos de espera de Andalucía. Así, el tiempo medio de espera en la provincia para una intervención quirúrgica frecuente es de 38 días. La Consejería fija un máximo de demora de 120 días para este tipo de operaciones. En cuanto a la cita para la primera consulta con el especialista, el tiempo de espera se sitúa en los hospitales públicos de Cádiz en 43 días, mientras que la llamada para una prueba diagnóstica se encuentra en los quince días de media.
La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, destacó ayer que «ningún paciente andaluz» ha superado los 180 o los 120 días que están sujetos al decreto de garantías que tiene establecido su departamento para los más de 700 procedimientos quirúrgicos no urgentes, algo, dijo, que pone de manifiesto «el esfuerzo realizado por los centros hospitalarios» para dar cumplimiento a este derecho.
La titular del ramo destacó que estos plazos, que comenzaron a ponerse en marcha (en el caso de 180 días) en el 2002, se han cumplido incluso para aquellos pacientes que, por los diversos motivos que contempla la norma, han perdido la garantía de 180 y 120 días. «Ni tan siquiera aquellos que han perdido la garantías han esperado más» de lo establecido en el decreto, ha resaltado Montero, quien ha subrayado que, en Andalucía, los pacientes se intervienen con un tiempo medio de promedio «de 18 días menos que en el resto del país».
En cuanto a los pacientes a lo que se les ofertan ser intervenidos en otro centro sanitario distinto, «por motivos como que su tiempo de intervención pueda demorarse más de lo debido», Montero también valoró el hecho de que la mayoría de estos enfermos «prefieren mantenerse en su centro sanitario», debido a la «gran fidelidad» que tienen a su hospital de referencia y a lo «satisfechos que se sienten con la atención que reciben en el mismo».
La titular del ramo ahondó que esta fidelidad del paciente a su centro se da, «sobre todo, si se trata de una intervención con cierta complejidad». De lo contrario, ha admitido, «es decir si se trata más bien una patología banal, el paciente si suele cambiar más de centro».
A pesar de todo ello, recalcó que todos los pacientes «se intervienen antes de 180 días», si bien ha puntualizado que para intervenciones de neurocirugía o cirugía cardiaca la demora es la más alta dentro del conjunto de procedimientos sujetos al decreto, «con unos plazo medios de espera de 68 días».
Por contra, ha destacó que para otros procedimientos de cierta entidad, «como cirugía torácica, dermatología y oftalmología», los tiempos medios de respuesta se sitúa «en torno a 30, 42 y 43 días de respuesta, respectivamente».
Respecto a los datos actualizados a 30 de junio del presente año, Montero ha detallado que los hospitales públicos andaluces mantienen en 44 días el tiempo medio de respuesta para intervenir los procedimientos quirúrgicos más frecuentes sujetos a un tiempo máximo de espera de 120 días (nuevo plazo aprobado en 2007), lo que supone reducir en un día dicho plazo respecto al corte de junio de 2010.
Estos 71 procedimientos que se intervienen más frecuentemente son: adeno-amigdalectomía, artroscopia, cataratas, colelitiasis, hiperplasia benigna de próstata, prótesis de cadera, quiste pilonidal, reparación de hallux valgus y otras deformidades de los pies, reparación de hernia inguinal, síndrome del túnel carpiano y varices de miembros inferiores.
Además, estas intervenciones suponen casi la mitad del total de pacientes inscritos en el registro de demanda quirúrgica y son las que se recogen en el sistema de información sobre tiempos de espera articulado para el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS).
A 30 de junio de 2011, hay inscritos 23.155 pacientes a la espera de una intervención quirúrgica de cualquiera de estos 71 procedimientos que recoge el decreto.