El Constitucional debatirá la aplicación de la 'doctrina Parot' a 14 etarras
Los magistrados podrían atender el martes las alegaciones de algunos de los presos terroristas, que quedarían en libertad
MADRID. Actualizado: GuardarLa 'doctrina Parot' llegará el martes al pleno del Tribunal Constitucional, cinco años después de ser acuñada por el Tribunal Supremo, tiempo en el que, aplicada por la Audiencia Nacional, ha impedido la excarcelación anticipada de medio centenar de etarras y de varias decenas de grandes narcotraficantes y asesinos o violadores múltiples condenados por el Código Penal de 1973, según confirmaron fuentes jurídicas.
Los once magistrados que en la actualidad componen el Constitucional debatirán entre el martes y el jueves próximos los borradores de sentencia que los ponentes han elaborado para resolver los recursos de amparo presentados por catorce etarras y dos delincuentes comunes contra la aplicación sobre sus condenas de la doctrina que impidió que el exjefe del comando más sanguinario de ETA, Henri Parot, abandonase en 2006 la cárcel cuando solo había cumplido 20 de los casi 5.000 años que acumulaba en penas.
El Supremo sostiene desde entonces que los beneficios penitenciarios no deben descontarse del tiempo máximo legal de estancia en prisión (30 años), como ocurría hasta ese momento, sino que deben restarse de forma sucesiva de cada una de las penas del delincuente. En la práctica, la nueva contabilidad supone que un gran delincuente que haya logrado redimir por trabajo o estudios una importante cantidad de días de reclusión, y que hasta 2006 abandonaba la cárcel con entre 18 y 22 años de cumplimiento efectivo, pasó a tener que cumplir de forma íntegra los 30 años que autoriza la ley, por lo que vio retrasada su salida en libertad.
Futuras pautas
La deliberación que comenzará el martes próximo busca resolver los 16 recursos citados, pero las conclusiones de la discusión en pleno muy posiblemente fijarán también las pautas que en el futuro permitirán solventar las aproximadamente 40 impugnaciones del mismo tipo que esperan al tribunal, entre las que todavía se encuentran en fase de estudio y las que aún están a la espera de ser admitidas por la corte.
Los magistrados no entrarán en el fondo de la 'doctrina Parot', en el nuevo sistema de cómputo establecido por el Supremo, porque está fuera de su control, pero sí en establecer si la aplicación que la Audiencia Nacional ha hecho a cada uno de los reclusos de esta línea jurisprudencial es correcta o, por el contrario, con sus decisiones ha lesionado derechos. Fuentes jurídicas indicaron que alguno de los borradores de sentencia que se discutirán abogan por admitir las alegaciones de los reclusos, por entender violado alguno de sus derechos con la aplicación de la doctrina. Si estas conclusiones son respaldadas por la mayoría se traducirán en excarcelaciones.
Uno de los recursos más polémicos que se discutirán, por ejemplo, es el de uno o más etarras que cuando se acuñó la 'doctrina Parot' ya contaban con una liquidación firme de su condena que fijaba su fecha de excarcelación y que, pese a ello, fue modificada por la Audiencia Nacional, a la vista del nuevo sistema de cómputo, por lo aún siguen encarcelados. De igual manera, entre los recurrentes hay presos a los que en 1996, con el cambio de Código Penal, los jueces no les aplicaron las penas de la nueva ley porque se consideró que la antigua les resultaba más beneficiosa. Sin embargo, al llegar la 'doctrina Parot' han visto cómo su tiempo real de estancia en prisión al final aumenta.
Solo ha trascendido el nombre de uno de los 14 etarras a los que el martes se revisará su recurso. Se trata de José Ignacio Gaztañaga, el primer terrorista al que de hecho se le aplicó la 'doctrina Parot'. Gaztañaga, exmiembro del 'comando Araba' y condenado entre otros delitos por el asesinato de un policía, está encarcelado desde 1988 y, cuando el Supremo acuñó su doctrina, tenía la liquidación penitenciaria aprobada y el 29 de marzo de 2006 como fecha de excarcelación. La Audiencia Nacional revisó su cómputo de cumplimiento de penas y pasó a tener como nuevo día para la libertad el 21 de marzo de 2018, cuando agotará los 30 años de cárcel.