![](/cadiz/prensa/noticias/201107/14/fotos/6825967.jpg)
Competencia suspende el expediente sancionador a las bodegas y los viñistas
El organismo regulador aplaza su decisión sobre el acuerdo de precios de la uva y eleva una consulta a la UE
JEREZ. Actualizado: GuardarEl Marco de Jerez recibió ayer una buena noticia, al menos por el momento. Y es que tal como ha podido saber este medio por fuentes de toda solvencia la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha decidido suspender el plazo del expediente sancionador que abrió en febrero de 2010 contra la patronal bodeguera y a los viñistas de la Denominación, además de contra el Consejo Regulador del Vino de Jerez y la propia Consejería de Agricultura y Pesca, por un supuesto acuerdo de fijación del precio de la uva en este mercado por los planes sectoriales firmados durante casi dos décadas.
Ha sido esta semana cuando los afectados por este expediente sancionador han recibido una breve comunicación del organismo que preside Luis Berenguer en la que se les notificaba que por el momento se aplaza la resolución -y muy pronto se iban a agotar los 18 meses establecidos para emitir un fallo- para que la CNC eleve una consulta al respecto a Bruselas.
En este punto, hay que recordar que en diciembre del pasado año, cuando la CNC decidió incluir a la Junta de Andalucía en el expediente abierto inicialmente contra las patronales Fedejerez y Arjeman, así como contra COAG, Asaja y Asevi, Aecovi y el Consejo Regulador, la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, planteó sus dudas al respecto y pidió que se aclarara si en el caso de pactos como el Plan Estratégico del Marco debe prevalecer la política de competencia o la Política Agraria Común (PAC), ambas dictadas por la UE.
No en vano, Aguilera ya puso de relieve en aquel momento en el que se incluyó a su departamento en la investigación que «la política agraria comunitaria es de por si anticompetitiva, ya que lo que busca es proteger al sector y la renta de los agricultores».
Sobre estas cuestiones tendrán que pronunciarse ahora los estamentos europeos, lo que a todos los efectos se traduce en que el expediente sancionador queda aparcado de momento hasta que llegue el fallo de Bruselas, que parece poco probable que se emita antes del final de este año.
Nueva fase
De esta forma, el escenario que se abre ahora para las organizaciones de la Denominación en esta nueva fase, en la que no se pueden presentar más alegaciones o argumentaciones, se centra en la esfera política y en los posibles contactos con europarlamentarios para defender la tesis de que los planes estratégicos y sectoriales firmados entre 1991 y 2009 -que son los que se investigan- nunca fueron una práctica contra la competencia, ya que no perjudicaron ni a otras empresas (es un sector muy cerrado y autorregulado) ni a los consumidores.
Pese a todo, la tregua solo es temporal, y hay que recalcar que la Dirección de Investigación del organismo presidido por Berenguer ya había redactado una propuesta de resolución que ahora queda en suspenso y que planteaba una multa de un total de 7,2 millones de euros repartida entre los firmantes de los acuerdos bajo sospecha y la Junta y Consejo Regulador como intermediarios o negociadores.
La incoación de este expediente fue el resultado de una información reservada abierta por la Dirección de investigación de la CNC, así como de las inspecciones realizadas en julio de 2008 en Fedejerez y diversas bodegas de la zona en el marco de otro expediente.
No hay que olvidar que la investigación ahora aplazada es la tercera de este organismo que se realiza en el sector del jerez. Así, la primera fue la que se inició por una denuncia que plantearon Caydsa y Garvey por el cupo de ventas -ya anulado- que aprobó el Consejo Regulador y que finalizó con una multa de 400.000 euros a este organismo que luego la Audiencia Nacional rebajó a 100.000 euros.
La segunda investigó de oficio un supuesto cártel para fijar precios y controlar los mercados entre las principales firmas bodegueras, con Fedejerez y el Consejo como coautores, y supuso una sanción global de casi siete millones de euros ya recurrida también ante la Audiencia Nacional.